

Como ocurrió con Neuquén y Vaca Muerta hace solo unas semanas, también las elecciones de este domingo 7 de mayo en las provincias de Jujuy, La Rioja y Misiones revisten de una importancia económica clave para los años entrantes. Litio, cannabis y la economía digital forman parte de las nuevas riquezas que acuñan estas provincias -en paralelo a las actividades más tradicionales como la minería, los viñedos y los servicios turísticos- y que se corresponden con las vetas potenciales de la economía del futuro.
En estos rubros del futuro, cada vez más presente, pareciera no haber diferencias en torno a los candidatos y candidatas a la gobernación. Al contrario, en gran medida concentran el apoyo como sectores capaces de impulsar las economías locales, la creación de empleo -sobre todo de calidad, en el campo de la investigación- y el desarrollo socio-económico mediante nuevas inversiones.
Misiones: el 'Silicon Valley' del NEA
En el caso de Misiones, el rovirismo ha fomentado en los últimos años el desarrollo de un polo tecnológico que le granjeó el apodo e "provincia start-up". Es, de hecho, la tercera jurisdicción donde se creó más empleo por parte de la industria del software a nivel nacional pero si se la observa en perspectiva provincial y regional, se encuentra a la vanguardia en el Norte Grande.
El 24 de abril último, el actual gobernador, Oscar Herrera Ahuad, promocionaba en sus redes la inauguración de un enorme parque de energía solar con el que se genera energía sustentable para el oeste de Posadas, el Parque del Conocimiento y el llamado Silicon Misiones. "Misiones vanguardia en energías renovables y secuestro de carbono", celebró la instalación en Posadas Silicon.
Silicon Misiones se presenta como un proyecto asociativo donde participan empresas de base tecnológica, universidades e institutos públicos y privados y que empezó a convertirse en realidad hace cuatro años. Según la información oficial, hoy ya nuclea a más de 30.000 estudiante y más de un centenar de empresas. A través del equipo de programadores formados y educados en el lugar, la meta es "pensar y brindar soluciones de software a cada una de las necesidades del Estado Provincial", explican sus organizadores.
A la vez, buscan "incubar nuevos talentos" y desarrollar emprendimientos desde su base y hasta la etapa de aplicación en diversos campos, desde el agro a la biotecnología y sin dejar de atender la industria gamer, cada vez más exigente a nivel internacional. En simultáneo, se ofrecen diversas herramientas de capacitación como ser introducción al chino mandarín para programadores o herramientas de gestión ambiental para quienes se enmarcan en biodesarrollos, siempre en clave sustentable.
Durante marzo, Herrera Ahuad y la plana mayor de su gobierno presentó el Edificio Empresarial Principal, la piedra basal de la ciudad tecnológica que el rovirismo sueña montar durante los próximos años en torno a la industria de la economía del conocimiento. Ocupa apenas unos 2000 metros cuadrados de los más de 12.000 de todo el predio.

El propio Rovira, hoy al frente de la Legislatura local, se puso a la cabeza de la inauguración que comparan con otros polos tecno de Latinoamérica e, incluso, con el original de San Francisco, menos "elitista" -el misionero- y más "abierto y horizontal", acorde al exgobernador.
"La oferta está acá, jóvenes, hombres, mujeres de toda la provincia, canalizada por los candidatos", dijo el arquitecto del Frente Renovador de la Concordia. "No estamos en Singapur, en CABA, en una gran Universidad, estamos en Misiones, esto es nuestro", saludó. El discurso del rovirismo -y al que adhieren el resto de los espacios políticos- es el de celebrar la fusión público-privada.
Desde el gobierno misionero prometen hasta $ 5 millones en aportes no reembolsables a quienes se instalen en sus tierras y aseguran que hay al menos cinco empresas misioneras interesadas en mudar su sede a Silicon Misiones en la actualidad y otras diez que podrían hacerlo desde Buenos Aires para desarrollar software, aplicaciones móviles y web y diverso tipo de programación para la industria.
Según la información oficial, el Silicon Misiones ya nuclea a más de 30.000 estudiante y más de un centenar de empresas trabajando en sus proyectos. Planean incentivar la instalación de ellas en suelo norteño con $5 millones en aportes no reembolsables
Litio, el mineral del futuro actual
En la provincia de Jujuy residen dos de las matrices productivas de mayor proyección económica a futuro. Una de ellas es la minería vinculada al litio, el recurso de importancia económica estratégica que miran con atención tanto Estados Unidos -hoy, destino de solo el 8,8% de las exportaciones argentinas- como China -que concentra el 41,5%-. La otra fuente de riqueza es el cannabis y su industrialización.
Desde la Secretaría de Minería de la Nación describen a la Argentina en medio de un proceso de pleno desarrollo del sector minero metalífero y del litio en particular, donde la Argentina es uno de los principales productores mundiales aunque también destacan las reservas de cobre, oro, plata y hierro.
"En los próximos 5 a 10 años se espera que la Argentina siga consolidando su posición como uno de los principales productores mundiales de litio y otros minerales", consignó la titular del área, Fernanda Ávila, en declaraciones recientes a Infobae. Y "Argentina podría convertirse en un actor clave para reducir la brecha entre producción actual y la demanda futura de minerales críticos en la transición energética, como cobre y litio", añadió, sumando un dato clave: "se estima que más del 80% de nuestro territorio se encuentra aún inexplorado."

En marzo se exportaron un total de u$S 91 millones en litio, lo que implicó un crecimiento interanual en los montos exportados de 93%, marcando el récord histórico de exportaciones para el mes analizado, informó la dependencia que orbita dentro del Ministerio de Economía. Y en el primer trimestre del año, las ventas de litio al exterior alcanzaron los u$s 233 millones, un 133% de crecimiento interanual. En cantidades, representó también un 3,5% interanual de marzo a marzo y un acumulado del 22,9%.
Así y todo, el litio es, en gran medida, puro potencial. En la actualidad, hay solo 2 proyectos en producción con capacidad de exportación y uno de ellos se ubica en Jujuy, el Salar de Olaroz. Hay un tercero que ya fue inscripto en el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones, que corresponde a Eramine Sudamérica S.A, a cargo del proyecto Centenario-Ratones en construcción en Salta.
Con una inversión de u$s 680 millones es la segunda empresa minera que ingresa a este régimen luego de Zijin Mining, un gigante del sector minero de China, dueño en un 100% del proyecto Tres Quebradas, en Catamarca.
La gran mayoría de los 38 proyectos totales radican en Catamarca (14) y Salta (17), hay uno biprovincial (Salta-Catamarca) y le sigue Jujuy (5) y San Juan (1). A lo largo del corto y mediano plazo, se estima que otros seis proyectos podrían ponerse en producción y en 2025 la capacidad productiva llegaría a superar las 200 mil toneladas, hasta seis veces el nivel de la actualidad. En 2022, ya contabilizó el 18% de las exportaciones mineras en términos monetarios.
Cannabis y una oportunidad en el mercado global
Al mismo tiempo, Jujuy es cede de la primera planta estatal de producción de cannabis medicinal de la Argentina, Cannava, habilitada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). "El apoyo a la investigación médica y científica del uso medicinal del cannabis y a los proyectos de cultivo y producción nacional forman parte de los ejes estratégicos que estamos impulsando con el objetivo de impactar en el acceso a productos de calidad y seguros para la población", dijo Carla Vizzotti cuando visitó las instalaciones en noviembre del año pasado.
La planta trabaja con sus laboratorios no solo en investigación de productos derivados de cannabis de grado farmacéutico sino también el proceso de post cosecha de las flores, junto al procesamiento y la preparación previa que contempla el despalillado, el trimming, el secado, el envasado y el depósito del material vegetal, informan desde el Ministerio de Salud de la Nación. Cuenta con el sello de "Marca País", con miras al mercado de exportación de Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA) vegetales, así como extractos y productos terminados, además del CBD, el THC y los más de 100 cannabinoides que produce.

Representantes de Cannava viajaron a Alemania, uno de los principales mercados, en misión exploratoria y se espera que varias provincias se sumen en una misión a una feria internacional durante junio próximo. No obstante, desde el Gobierno nacional explican a El Cronista que ningún proyecto está aún exportando y que no hay licencias aprobadas para hacerlo desde Ariccame, de momento.
Acorde a datos recopilados por la Cámara Argentina de Cannabis, más de 50 países han avanzado en algún tipo de política a favor del cannabis en sus diferentes usos lo que conduce a una tendencia global hacia algún tipo de regulación o legalización, impulsando el crecimiento del mercado del cannabis medicinal e industrial en todo el mundo. Para 2024 se proyecta una producción en cannabis medicinal con un valor de u$s 42.700 millones globales, 14 veces superior al de hace una década.
Además, esto redundará en la creación de empleos de calidad: 1 de cada 5 fuentes laborales que se generan en esta industria se vinculan a la investigación y desarrollo (I+D), control de calidad e ingeniería de procesos. Todo lo cual se traduciría en desarrollo económico para la Argentina, si se inserta con todo su potencial en este mercado global, además de satisfacer la demanda local en torno a los u$s 450 millones.
También en La Rioja hay un proyecto promisorio en torno a Agrogenética Riojana SAPEM, una firma con participación del estado provincial que tiene en marcha un proyecto productivo orientado al cultivo de cannabis y la elaboración de derivados para uso medicinal como el aceite, en alianza con el INTA Centro Regional Catamarca-La Rioja y la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR). También promueve una Diplomatura Superior en Producción e Industrialización que forma hoy a unos 200 estudiantes.
Asimismo, se ha asociado a otras empresas como FlowerCann -hay más de una decena con proyectos de investigación y producción en diverso grado- que desarrollan esta veta sobre distintas variedades de cannabis medicinal y cáñamo industrial en la ciudad de Chilecito. En el caso de FlowerCann ya se dedica a la exportación de cáñamo en Uruguay con destino a Europa.
Los expertos hablan de un mercado externo que excede por mucho la veta exclusivamente medicinal. Diversos segmentos como alimentos y bebidas, papel, fibras, textiles, cosméticos, materiales de construcción, biocombustibles y bioplásticos, entre otros, constituyen una elevada demanda en países vecinos de América Latina además de los grandes mercados de Europa y Estados Unidos.La Rioja apuesta a consagrarse como un polo a nivel país por las condiciones climáticas para producir y exportar.
En abril último, Quintela firmó un convenio marco de Cooperación, Desarrollo y Colaboración entre la Agencia regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Arricame) y el gobierno de la provincia para coordinar programas o proyectos, de carácter científico, técnico, cultural, educativo, de capacitación, asistencia y/o investigación, y/o cualquier otra actividad que pueda llevarse a cabo en áreas de mutuo interés.
"La industria del cannabis a nivel mundial ya superó a la industria del vino, estamos en un lugar geopolíticamente y estratégicamente justo para poder charlar y abastecer un mercado, tenemos un mercado interno muy grande donde La Rioja se posiciona porque la provincia empezó antes, porque hubo una idea, una decisión política, una visión y una unidad de concepción y de acción", remarcó entonces el presidente Arriccame, Francisco Echarren.
El responsable de la agencia regulatoria destacó también el cannabis como "una oportunidad para generar trabajo, formación y que las economías regionales tomen fuerza". Una opinión donde no hay grietas.

Un último caso, en esta línea, lo constituye Biofábrica Misiones S.A, una empresa perteneciente al Estado misionero con sede en Posadas y participación del INTA. También mantiene nexos con áreas de la Universidad Nacional de Misiones como el Instituto de Biotecnología de Misiones (INBIOMIS), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, y la Facultad de Ciencias Forestales, a través de laboratorios y viveros para el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos.
En la actualidad dispone de tres unidades de negocios: micropropagación de cultivos, elaboración de bioinsumos y transferencia de tecnología y en 2023 busca escalar su producción de cannabis medicinal de las tres hectáreas actuales a siete. Apuntan no solo a la fase de producción primaria sino también a completar el proceso de extracción de los compuestos activos y la elaboración de aceites de uso medicinal que podrían ser distribuidos a través de la empresa provincial Misio-Pharma.














