Por qué la oposición todavía no acompaña la nueva versión de la norma
Si bien la oposición reconoció la actitud del gobierno de La Libertad Avanza de modificar el proyecto original, desde los bloques opositores con los que dialogan ponen el foco en algunas advertencias
El gobierno de Javier Milei dio a conocer esta mañana los cambios finales a la ley ómnibus. En un documento de 112 páginas, los funcionarios de La Libertad Avanza detallaron las modificaciones que le harían al megaproyecto. Muchas de ellas, por pedido de la oposición. Aun así, persisten los reparos. ¿Qué dijeron los bloques "dialoguistas" de la Cámara de Diputados?
"El Gobierno pide sostener la fórmula actual de ajuste jubilatorio que creó (el exministro de Economía Martín) Guzmán hasta abril y hacer un cambio en abril de ajuste por IPC, que era lo que nosotros estábamos sosteniendo", explicó este mediodía la vicepresidenta del bloque UCR, Karina Banfi.
En diálogo con LN+, la diputada alertó: "El problema que tenemos es un tema de empalme, donde decimos que tiene que ser para atrás. Esto tiene que estar ajustado retroactivamente para que los jubilados no pierdan". La propuesta de la UCR era que, a partir de la sanción de la ley se tome el IPC del mes anterior para la actualización de los haberes previsionales.
"Los jubilados no pueden hacer el ajuste. Lo van a tener que hacer aquellos que más pueden, aquellos que pertenecemos a la política y principalmente, esto lo deberá tener muy claro el Presidente: los jubilados no pueden hacer el ajuste", insistió la radical.
Confusión en las retenciones
"El Gobierno cedió en economías regionales, lo que pasa que arman un listado en un anexo que todavía no está. Pero si es el anexo que nos mostraron el día jueves, en él no están comprendidas todas las economías regionales", dijo Banfi.
Hay algunos tipos de industrias que todavía entendemos que no se han comprendido dentro de esta excepción, que hoy no tienen ningún tipo de retención y que si vos le pones 15% de retención las matás", se explayó la bonaerense.
"Vamos a tener que volver a revisar el tema de las retenciones sobre las economías industriales y el listado de lo que refieren ellos como aquellas economías regionales que efectivamente están exentas y que creemos que hay algunas como la pesca o como la malta que deberían quedar exentas también", remató Karina Banfi.
La mirada del PRO
En la bancada del PRO destacaron que en el oficialismo "tomaron parte de las sugerencias" y aseguraron que notaron "mejoras al proyecto inicial".
Celebro que el gobierno haya incorporado a la Ley la propuesta de nuestro bloque del PRO sobre eliminar las jubilaciones de privilegio. Un paso más hacia la austeridad de la política, el esfuerzo por salir adelante lo tenemos que hacer todos.
— DAMIÁN ARABIA (@DamianArabia) January 22, 2024
Asimismo, destacaron la eliminación de las jubilaciones de privilegio al presidente y vicepresidente de la nación, en base a un proyecto impulsado por la diputada María Eugenia Vidal.
Así como también, celebraron que las jubilaciones estén atadas al índice de inflación, así como también, los cambios en las retenciones a las economías regionales, la quita del proyecto a lo referido a la reforma electoral, las correcciones sobre el tema pesca que veníamos reclamando, entre otros puntos.
De todas maneras, fuentes del PRO remarcaron: "Todavía hay algunos puntos que están dificultando llegar a un acuerdo, pero esperamos que las negociaciones avancen y se pueda llegar a buen puerto ya que consideramos que el proyecto, en su conjunto, avanza sobre cambios y desregulaciones positivas para el país".
El bloque de Pichetto
Nicolas Massot, que integra la bancada Hacemos Coalición Federal, bloque que lidera Miguel Ángel Pichetto, también destacó que el documento con los cambios finales "es una mejora". Y subrayó que, este jueves, "después de casi tres semanas de pedirlo, el Gobierno accedió a una conversación con los bloques opositores entendiendo que hacía falta formar una mayoría y contemplar cuestiones que hasta el mismo Gobierno entendió que no son oportunas".
Asimismo, el diputado remarcó que "se nota una predisposición distinta del Gobierno desde el día jueves que le trasladamos una gran cantidad de observaciones".
Según enumeró Massot en diálogo con Radio Mitre: "Ha habido muchas concesiones que el Gobierno aceptó modificar y algunas otras que todavía no, pero en comparación con el jueves por supuesto se está más cerca".
Y continuó: "Ahora, la discusión es si esta es una última palabra de manera taxativa o si la práctica que empezó de jueves puede continuar hoy y el día de mañana para tratar de afinar un dictamen de mayoría".
Según señaló el diputado, hay temas "muy sensibles" que aún no están resueltos e hizo hincapié en el capítulo de retenciones.
Según enumeró, "el Gobierno excluye una veintena de economías regionales cuando son más de siete mil, y no excluye las retenciones industriales ni las del complejo oleaginoso o cerealero".
"Se le está pidiendo al gobierno nacional que sea un poco más equitativo en cómo reparte el esfuerzo fiscal porque hoy pareciera que las provincias pagan la mayor parte de ese esfuerzo", remató.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios