Datos oficiales

La recesión y el cepo pisaron otra vez las importaciones y la balanza comercial volvió a ser positiva en abril

El saldo positivo redondea cinco meses consecutivos, según el INDEC.

El saldo de la balanza comercial registró en abril un superávit de 1.820 millones de dólares, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 

Argentina, que se encuentra en una recesión económica, mantiene un superávit comercial durante cinco meses consecutivos, pero como consecuencia de una abrupta caída de las importaciones por el parate económico y el cepo, que dificulta traer insumos, repuestos y productos del exterior.

En detalle, el INDEC reportó que las exportaciones de abril ascendieron a 6.527 millones de dólares, lo que representa un incremento interanual del 10,7%. Por otro lado, las importaciones sumaron 4.708 millones de dólares, registrando una disminución del 22,7% en comparación con el mismo mes del año anterior.

 Este cuarto mes del año sigue la tendencia que se ha observado desde el diciembre pasado, acumulando así un superávit de 6.157 millones de dólares en el cuatrimestre. 

Comercio exterior: a qué países exporta más la Argentina

Brasil, la Unión Europea y los Estados Unidos representaron 33,2% de las exportaciones argentinas de bienes y 50,2% de las importaciones en abril de 2024.

  Brasil fue tanto el primer país de destino de las exportaciones (16,2% del total de las ventas argentinas al exterior) como el principal destino de los despachos hacia el bloque (79,7%). En lo que respecta al intercambio comercial, se registró un déficit de 3 millones de dólares.  

 Estados Unidos fue el segundo país de destino de las exportaciones (9,1% de las ventas totales) y el primer destino de los despachos a nivel regional (79,7%). El intercambio comercial con este país registró un saldo positivo de 55 millones de dólares.

 El comercio con la Unión Europea fue deficitario en 247 millones de dólares. Las exportaciones totalizaron 519 millones de dólares, con una caída interanual de 18,1% (-115 millones de dólares), debido fundamentalmente a menores ventas de MOI.  

 El intercambio comercial con China registró un saldo negativo de 339 millones de dólares. Las exportaciones sumaron 391 millones de dólares, con un incremento interanual de 26,4% (82 millones de dólares), principalmente por mayores ventas de PP (ver cuadro 16). El 57,3% de los despachos se concentró en carne bovina, congelada, deshuesada; porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra; y aceite de soja en bruto, incluso desgomado. 

Temas relacionados

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.