Nuevo gobierno

La ley ómnibus de Milei: las reacciones de economistas, políticos y dirigentes

El proyecto, que es un complemento del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmó la semana pasada con una desregulación total de la economía, generó reacciones encontradas.

Cotizaciones relacionadas

El presidente Javier Milei envió este miércoles al Congreso el proyecto de ley ómnibus, un paquete de normas que pretende sea tratado en sesiones extraordinarias titulado, "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos".

El proyecto, que es un complemento del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmó la semana pasada con una desregulación total de la economía, generó reacciones encontradas entre políticos, economistas y dirigentes de distinto tipo.

Ricardo López Murphy, diputado de Republicanos Unidos, celebró la iniciativa: "Celebro la decisión del presidente de enviar al Congreso el proyecto de ley ómnibus. Es el ámbito donde tenemos que darle fortaleza a muchas de las reformas que está planteando el Gobierno y que necesita la Argentina para salir adelante y generar un cambio verdadero".

En cambio, Roberto Cachanosky, ex aliado de Milei, criticó duramente el proyecto: "Milei pide que el Congreso declare emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025. Lo que pide es violar el artículo 29 de la Constitución Nacional. Que lo pidan los kirchneristas se entiende porque son autocráticos, pero que se pida en nombre del liberalismo es inadmisible".

El dirigente social Juan Grabois, lanzó, con algo de ironía, una amenaza: "Me pasaron un video donde fantaseábamos con hacer la Gran Milei, pero contra las corporaciones y a favor del pueblo. Si estas son las nuevas reglas del juego, cuando nos toque a nosotros, que no chillen repúblicas y división de poderes. Lo que era broma, ahora "la vimos"... por ahí nos prendemos todos y pasa a ser en serio. Mejor, respetemos y hagamos respetar la Constitución".

Carlos Maslatón, otro exaliado de Milei, también cuestionó el proyecto: "Hay que crear el Frente Patriótico Nacional por la Libertad y la Democracia contra el Gobierno del DNU. La Argentina está en peligro".

El legislador porteño Ramiro Marra, de la Libertad Avanza, hizo una calurosa defensa del proyecto: "Al igual que las ideas filosóficas de la constitución de 1853, la responsable del gran crecimiento argentino, este documento tiene el potencial de transformar nuevamente nuestro país. La defensa de la libertad, la propiedad y la acción humana como pilares de la Nación". 

Myriam Bregman, diputada del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U), cuestionó duramente el proyecto de ley ómnibus: "El que escribió la ley ómnibus hizo un trabajo impresionante, juntó todos los reclamos de las clases dominantes desde 1955 a la fecha y le dio forma de proyecto de ley". 

"Para penalizar la protesta, el proyecto de ley ómnibus la castiga considerando "reunión o manifestación a la congregación intencional y temporal de tres (3) o más personas". La considera igual que a una asociación ilícita. El que vota esto, vota dictadura", agregó.

Gabriel Solano, también diputado del FIT-U, se sumó a las críticas de Bregman: "Hay que evitar que Milei le pase la motosierra a los jubilados, como propone en su ley ómnibus. Más motivos para un paro nacional ya!".

Por su parte,  el analista financiero Christian Buteler, emitió un secto comentario:  "Solicitar superpoderes se pega de frente con los principios liberales".

Después agregó: "Dentro de la ley ómnibus se habilita a tomar deuda externa sin aprobación del Congreso. El aumento a los jubilados no puede quedar a discreción del gobierno de turno. Se podrá buscar mejorar la fórmula, pero nunca en poder de la lapicera de un burócrata".

César Biondini, dirigente nacionalista, también cuestionó el proyecto: "Dentro del proyecto de Ley Ómnibus de Milei se incluye la derogación del derecho a manifestarse. Siguiendo la lógica represiva del protocolo de Bullrich, cualquier movilización opositora queda ilegalizada y participar de las mismas es reprimido con prisión de 1 a 3 años y 6 meses. Para que no haya dudas de qué se entiende por "manifestación", aclaran que es la congregación de 3 o más personas. Es directamente una tiranía".

Temas relacionados

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.