En esta noticia
La inflación se aceleró en marzo y superó la barrera del 7%, según se desprende de algunas estimaciones privadas. Tanto las consultoras Ecolatina como de la Fundación Libertad y Progreso advierten que el mes pasado se rompió esa barrera, y advierten que el crecimiento intermensual fue de 7,4% y 7,3%, respectivamente.
De acuerdo con el último relevamiento de Ecolatina, se alcanzaría de este modo una suba interanual de 107,5%, y estaría mostrando el mayor incremento mensual desde Julio 2022 (7,5%).

Así, incluso, se habría acumulado un alza de 21,8% en el primer trimestre, muy por encima del 14,9% que se había registrado en el mismo lapso del año pasado.
Siempre según Ecolatina, "este aumento estuvo impulsado por las categorías de Educación e Indumentaria, sumado a diversos aumentos puntuales en regulados (colegios privados; prepagas; transporte; combustibles; tarifas de agua y gas; TV, cable e internet; servicio doméstico)".
En cuanto al segmento Alimentos y Bebidas -el gran motor de los últimos tiempos- Ecolatina sostiene que desaceleró su ritmo de aumento, a un 6,7% mensual, desde el 10,6% de febrero.
Más inflación
Mientras tanto, la medición de la Fundación Libertad y Progreso mostró un resultado muy similar al de Ecolatina, y posicionó la inflación de marzo en 7,3%, con un avance anual de 103,5%.
"En marzo el IPC mostró un aumento de 7,3% mensual. Es decir, que se presentó una aceleración de 0,7 puntos porcentuales respecto al dato de febrero", señaló la entidad.

}El reporte señala que "en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es de 21,3%" comparada con un 16,1% acumulado durante el primer trimestre del 2022.
"Por su parte, la variación interanual asciende a 103,5% desde el 102,5% de febrero", indicó Libertad y Progreso. El informe indica que "con los valores de este mes, se alcanzaría la segunda mayor variación mensual del gobierno de Alberto Fernández (la más alta fue de 7,4% en julio del 2022) y la inflación interanual más alta desde septiembre de 1991 (115,0%)".
"El dato de marzo estuvo marcado fuertemente por el componente estacional, que se origina por el comienzo del ciclo lectivo y el fin del período de vacaciones, así como también por los aumentos que hubo en el precio de los bienes y servicios regulados", dice e trabajo.

Los 12 rubros del índice mostraron aumentos mensuales, entre los más grandes el de "Educación", 16,7%; "Transporte y combustibles", 13,5; y "Bienes y servicios varios", 8,3%. Por su parte, "Alimentos y Bebidas no alcohólicas" presentó un aumento de 7,5%.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos














