Impuestos: cómo es la reforma tributaria que el Gobierno le anticipó al FMI
El informe técnico del organismo reveló que en menos de tres meses el Gobierno le enviará un borrador con propuestas de cambio del sistema impositivo. Las consideraciones respecto a Ganancias, Ingresos Brutos y los gastos tributarios.
Tras el desembolso de u$s 800 millones por la finalización de la octava revisión, se publicó el informe técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) en donde se dio a conocer el compromiso por una reforma tributaria que tomó el Gobierno. Los pedidos por parte del organismo.
Además de exigir mayor comunicación sobre el régimen monetario y cambiario de "competencia de monedas" que busca concretar el presidente Javier Milei como paso previo a la dolarización, el FMI reveló que en septiembre Argentina le presentará un borrador sobre cambios en el sistema impositivo.
Y si bien el compromiso ante el organismo internacional implica una novedad, desde principios de este año, en el proyecto para la creación del impuesto a los Ingresos Personales -reversión de Ganancias-, el Gobierno ya hacía alusión a ello.
"Durante el transcurso del año 2024, el Poder Ejecutivo Nacional presentará una reforma integral del sistema tributario con el fin de simplificarlo, lograr un aumento de la base de contribuyentes registrados e ir reduciendo la presión fiscal a partir del 1° de enero de 2025 en adelante", destacaron, aunque condicionado a la obtención del superávit fiscal.
Frente al borrador, y tal como lo viene exigiendo, el FMI detalló a que se refiere con "mejorar la calidad del ajuste" en materia de impuestos. Para ello, y como lo declaró reciente la gerente, Gita Gopinath, sería necesario "ampliar los impuestos coparticipados" en referencia a las Ganancias.
Ya que el mismo constituye una importante fuente de ingresos de cara a la meta del déficit cero en 2024. Y si bien, la proyección se moderó del 0,4%/PBI que se declaró en diciembre, con las modificaciones que se introdujeron, para el FMI aportaría 0,25%/PBI.
A la par de reducir los gastos tributarios. Los cuales, según las estimaciones que se plasmaron en el presupuesto que se presentó en septiembre pasado, alcanzarían en 2024, 2,08% del PBI. Allí entran los regímenes especiales con exenciones, como el de Tierra del Fuego.
Achicar los gastos tributarios "también ayudaría a evitar recortes en el gasto esencial a nivel provincial y mitigar el riesgo de financiamiento disruptivo (es decir, atrasos o cuasi monedas)", remarcaron.
Respecto a la coparticipación, para el FMI, "con el tiempo será necesario una revisión de la relación federal-provincias". Un claro mensaje a la firma del Pacto de Mayo que quiere llevar a cabo el Gobierno de aprobarse la Ley Bases y el capítulo fiscal, pero ahora solo con los que "lo apoyaron". La regla sería alinear la responsabilidad ingreso-gasto y el establecimiento de restricciones de endeudamiento vinculante.
"Una reforma tributaria integral debería considerar la tributación tanto a nivel federal como subnacional, incluida la reducción de la dependencia de impuestos distorsionadores", afirmaron en referencia en a los que se cobran sobre el volumen de los negocios, como Ingresos Brutos.
Una exigencia de larga data en el sector privado. Un reciente informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), expuso que, a marzo de 2023, se registraron $ 14.490 millones en saldos a favor que las provincias le deben a las empresas y que deberían ser reintegrados o compensados por retenciones, percepciones y pagos a cuenta del tributo.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Luis Castro
No puedo juzgar el sistema propuesto, si lo que pasaría. Tendríamos 7 CABA mas, el comercio y la provisión de las regiones estaría solo a voluntad de la cabecera. El resto del "interior" de la region moriría, lo que produciría otra disminución de la posibilidad de generar empleo.
Mario Giacometti
El esquema que propongo implica la descentralización de las actividades en los municipios, ó sea, el lugar donde vive la gente. Y la desregulación para que justamente la incidencia de la burocracia política no decida quien hace, que, como, cuando y donde. Romper con el concepto feudal donde el gobernante define tu vida. El empleo al que te referís lo genera la actividad privada y las políticas de estado a largo plazo, no los políticos. Los gobiernos regionales deberían coordinar temas como plan de inversiones y otras actividades donde convenga por escala, complejidad o costos que se gestionen regionalmente. Una Argentina cuyo desarrollo dependa de prebendas y privilegios como hasta hoy no tiene futuro.
Mario Giacometti
La mejor opción para reducir el gasto publico provincial es la regionalización del pais. No se justifican de ninguna manera que existan 24 sistemas políticos de gestión publica y, 8 de ellas, incluyan legislaturas bicamerales con Senado. En la primaria aprendimos que el pais tiene regiones geográficas en función de ubicación, clima y recursos naturales. Entonces que justifica su división para la gestión ? Maxime teniendo en cuenta el avance tecnológico en procesos informáticos e IA. Con 7 gobiernos regionales coordinando las necesidades de gestión de los municipios involucrados quienes son os que realmente interactuan con los ciudadanos a diario resolveríamos el desafío. Habra algún interés particular para que esto no prospere ?? Lo dejo a su interpretación.