Por 30 díasExclusivo Members

Massa quiere apurar el ingreso de dólares y habrá un nuevo dólar exportador

El anuncio lo realizó el ministro durante un encuentro con medios del exterior. Aguardan mayor liberación de pagos a proveedores e incentivo más amplio a exportadores.

En esta noticia

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que el programa de beneficio exportador -conocido como dólar soja- se extenderá a todos los sectores exportadores por 30 días. Dentro de ese esquema, se estableció que el 70% será a dólar oficial, en tanto que el 30% restante a una tasa conveniente para el vendedor.

 Durante las primeras horas del lunes había comenzado a circular la versión de un "dólar exportador" más generalizado, y se especulaba con el esquema que luego fue anunciado por Massa.

En forma paralele, otras versiones habían sostenido que el formato sería de 75/25. 

En paralelo, las empresas exportadoras empiezan a moverse. Cerealeras, mineras y petroleras especulan con la renovación del tipo de cambio diferencial, que rigió hasta el viernes y que motivó que las mineras ingresaran unos u$s 200 millones en tres días. Ese monto no interrumpió la ola de ventas del Banco Central.

Precios

Con acuerdos de precios vigentes hasta fin de mes, las empresas de consumo masivo entienden que el resultado electoral le dio al ministro de Economía, Sergio Massa, y a su equipo de Comercio, más espalda para negociar la continuidad del programa de Precios Justos bajo el esquema vigente, al menos hasta el ballotage. El Gobierno todavía no convocó a las compañías y repite que el esquema continuará sin cambios, al menos hasta el 31.

Los ejecutivos de las firmas de consumo masivo seguían, este lunes, la cotización del dólar oficial. Una nueva devaluación hubiera interrumpido envíos hasta la negociación de nuevas condiciones. Con el tipo de cambio mayorista anclado en $ 350, los despachos seguirán en su ritmo habitual en los próximos días, indicaron.

El termómetro de las elecciones: cómo jugará el dólar en el escenario político

Empresarios: qué esperan para el dólar y los escenarios para el balotaje

"Con Massa competitivo, el escenario es de ‘business as usual'", dijo un ejecutivo de una multinacional. "Hacer negocios de manera habitual", completó, implica operar con estos acuerdos de precios y restricciones para acceder a divisas, pero sin un escenario disruptivo. "Si Milei hubiera ganado en primera vuelta o sacaba 8 de ventaja, hoy los precios hubieran subido 30%", analizó.

El futuro inmediato dependerá de cuánto sobre el "plan Milei" deja de ser incertidumbre y de cómo podrá Massa ofrecer pistas hacia adelante. En una entidad empresaria calculaban que el tipo de cambio "Massa" para fin de año rondará los $ 520 (un valor cercano al dólar exportador actual), pero que con Milei se iría a un precio de $ 920. Las empresas de servicios y las que importan bienes terminados se mueven, cada vez más, al ritmo de la cotización paralela.

Acuerdos de precios

En las empresas con acuerdos de precios repiten que la pauta de aumentos, del 5% mensual, provoca un deterioro de la rentabilidad y, en algunos ítems, pérdidas. Eso provoca la ralentización del abastecimiento y el efecto "frenteo" en las góndolas: una línea de productos detrás de la cual hay vacío.

Pero, sorprendidas por la buena performance de Massa, entienden que no habrá cambios sustanciales hasta la segunda vuelta. Hay ejecutivos que anticipan que el Gobierno les pedirá mantener la pauta del 5% mensual el mes próximo. El secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, dijo, la semana pasada, que el dólar oficial se mantendrá sin cambios hasta mitad de mes y luego correrá a un ritmo de 3% mensual.

Gabriel Rubinstein adelantó que el dólar fijo continuará y que luego habrá subas de 3% mensual

"El entendimiento era revisar cómo continúa Precios Justos, porque venimos reclamando una pauta mayor al 5% mensual. La pregunta es si nos van a permitir ese aumento habiendo salido tan bien parados de la elección o si solicitarán que continuemos así", especuló otro ejecutivo de una firma líder de consumo masivo.

Pagar importaciones

La preocupación central sigue siendo el acceso a dólares para pagar insumos. El Gobierno anticipó que una parte del swap de libre disponibilidad se utilizará para liberar algo de pago de importaciones. Las empresas -sobre todo las que importan desde China- indicaron que todavía no hubo cambios.

Matías Tombolini relevó que no falta abastecimiento y que las SIRA se autorizan al nivel del año pasado.

La Secretaría de Comercio sostiene que los acuerdos de precios se cumplen en supermercados, que el abastecimiento era, hasta la semana pasada, algo inferior al promedio, y que las autorizaciones para importar estaban en niveles récord, similares a los del año pasado. Las SIRA autorizadas hasta la semana pasada rondaban los u$s 60.000 millones, indicaron fuentes oficiales. 

Sin embargo, los plazos de acceso a divisas se estiraron y se les pidió a las empresas financiar esos pagos. La deuda comercial, en valores récord, pone en tensión la posibilidad de seguir postergando compromisos.

"La deuda comercial de bienes con proveedores del exterior, que estaría alcanzando los s$s 40.000 millones, lo que representa un crecimiento cercano al 50% versus 2019. De este monto, cerca de la mitad corresponde a la importación de insumos y bienes de capital para la producción industrial. Sobre este tema, las autoridades destacaron que la deuda comercial correspondiente a las pymes es inferior a los 1800 millones de dólares y es importante darle una solución de corto plazo", advirtió la UIA la semana pasada.


Temas relacionados
Más noticias de Elecciones 2023

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.