Cifras oficiales

La millonaria pérdida que le provocó a la Argentina la guerra entre Rusia y Ucrania

El Gobierno publicó un informe de los sobrecostos que debió abonar el país tras el estallido de la contienda militar en territorio ucraniano. Cuál fue la multimillonaria cifra de pérdidas.

En esta noticia

La invasión rusa a Ucrania le provocó a la economía argentina una pérdida de casi u$s 5000 millones durante el año que lleva el conflicto bélico, según un informe del Ministerio de Economía al que accedió El Cronista.

Según el reporte publicado este viernes por el Palacio de Hacienda, la extensión de la contienda entre Moscú y Kiev generó un efecto negativo de u$s 4940 millones en la balanza comercial que se atribuyó a un shock general de precios internacionales del sector agropecuario (soja 9,4%, trigo 33,7% y maíz 17,8%) y sobre el valor de los combustibles (gas de Bolivia 114%, GNL 233% y gasoil 85%).

Guerra Rusia-Ucrania: impacto económico sobre los combustibles en Argentina

Justamente sobre los hidrocarburos hubo un aumento en el costo de las importaciones, que fueron de u$s 3757 millones en comparación con los casi u$s 2000 millones que se habían proyectado antes de que estallase la disputa en la región del Donbás.

La guerra sin fin: a un año de la invasión rusa a Ucrania, el peligro nuclear y el fantasma de China agitan las tensiones

Sergio Massa volvió a cuestionar al FMI por los sobrecargos: "Es una política regresiva"

Sin embargo, el sector agrario registró exportaciones netas por un total de u$s 617 millones adicionales a lo proyectado antes de la guerra. Aunque al mismo tiempo el valor de los fletes para los envíos al exterior sufrió un incremento de u$s 1800 millones (el 62% más) en relación a lo previsto, de acuerdo a las cifras de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Por estos motivos, durante el pasado invierno se observó una exponencial suba del déficit en la balanza comercial del sector energético en comparación con los meses más fríos de 2021.

En este sentido, el aumento en el precio de los principales commodities implicó un mayor requerimiento de divisas para la importación de combustibles, entre ellos los utilizados para el abastecimiento energético durante 2022, según indica el informe de la cartera a cargo de Sergio Massa.

Guerra Rusia-Ucrania: algunas medidas que tomó el Gobierno para el mercado energético

Como consecuencia del fuerte efecto negativo de los hidrocarburos en la balanza comercial y la rigidez para la importación de los mismos, el Gobierno debió aumentar la producción local de gas, y también renegoció con YPFB del contrato de gas natural desde Bolivia.

Además se importó energía eléctrica desde Brasil a precios competitivos con la generación térmica; se desplazaron las paradas programadas de centrales nucleares; y se implementó una alternancia de combustibles para priorizar el más barato ante los picos de requerimientos.

GUERRA RUSIA-UCRANIA: EL IMPACTO SOBRE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS EN ARGENTINA

El shock en los precios de los combustibles provocado por la invasión rusa a Ucrania también provocó un incremento en el monto de los subsidios energéticos que fueron transferidos por el Estado nacional durante 2022.

Según los cálculos realizados por el Palacio de Hacienda, se prevé que las transferencias en concepto de subsidios asciendan a los $ 1.799.286 millones.

La ministra de Trabajo reveló qué hará el Gobierno si la inflación supera el 60% anual

Importaciones, cautelares y triangulación: Aduana y UIF empezaron a recibir información clave de Estados Unidos

En esta misma línea, se estima que la suba de precios de los commodities debido al conflicto bélico redundará en un crecimiento de los subsidios de $ 587.934 millones.

Guerra Rusia-Ucrania: el impacto sobre las exportaciones agrícolas de Argentina

Tras el inicio de la contienda militar en territorio ucraniano, también hubo un shock general de precios que incrementó los valores de venta de los granos hasta mayo de 2022: la soja subió el 9,4%; el trigo el 33,7%; y el maíz el 17,8%.

No obstante, durante los siguientes meses ocurrió una reversión en los valores de estos commodities por las medidas tomadas por los países para paliar el efecto de la guerra y un nuevo rebote en agosto de 2022.

Si bien Rusia y Ucrania concentran el 30% de las exportaciones de trigo y el 20% de las de maíz, la restricción para las ventas al extranjero fue una de las principales causas de la suba en los precios de ambos cereales.

A su vez, los mencionados aumentos en los valores del gas natural (insumo clave para los fertilizantes nitrogenados) y de los combustibles líquidos (en especial el gasoil) también repercutieron en forma directa sobre los valores de los bienes agrícolas.

Temas relacionados
Más noticias de Guerra Rusia-Ucrania
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.