Presionada por gremios y regionales, la CGT tomó posición contra la Corte Suprema
Luego de un silencio inicial, la principal central sindical publicó un comunicado donde se solidariza con CFK pero no anticipa medidas de ningún tipo frente a la advertencia de algunos gremios que ya se declararon en estado de alerta y movilización
Empujada por los gremios alineados con Cristina Kirchner y con la presión de diversas regionales, la CGT finalmente emitió un extenso comunicado en vísperas de la definición judicial que sacude el tablero nacional. Bajo el título "La Democracia está en peligro", la principal central sindical acusa al máximo tribunal de "alterar el normal funcionamiento institucional de la Nación" con un fallo que pone "en cuestión reglas democráticas" en una causa teñida de "irregularidades, difusión anticipada de medidas a través de los medios y manipulación informativa".
"La persecución a los candidatos, ya sea del peronismo o de cualquier otra organización que defienda los intereses nacionales y populares, confirma que la proscripción electoral es una condición necesaria para imponer un modelo económico y social de desigualdad, fragmentación y empobrecimiento de las mayorías", acusa. Así y todo, no advierte sobre medida reactiva alguna en línea con las amenazas de movilización y paro desde diversos sectores.
En la previa, el clima se venía caldeando en una parte del mundo sindical. Desde los estatales de ATE a los bancarios que conduce Omar Palazzo, pasando por una parte de las y los trabajadores judiciales, los mecánicos de SMATA, el personal legislativo de APL, los gráficos y la UOM de Abel Furlán, entre otros., ya habían manifestado su repudio ante la cada vez más cercana condena e inhabilitación política de la expresidenta. En otros, el silencio resultaba atronador.
A lo largo del comunicado, la CGT denuncia que "se desvirtúan y desnaturalizan los procesos de investigación y juzgamiento, que deberían ajustarse a derecho y respetar las garantías. En lugar de eso, se transforman en mecanismos de persecución y proscripción política", comparando el escenario con la condena al presidente brasileño Luiz inácio Lula da Silva, en 2018. "Es la voluntad popular la que debe ser resguardada, ya que solo ella puede decidir, a través de elecciones libres, quiénes serán sus representantes, sin interferencias de otros poderes que obstaculicen ese acto de soberanía constitucional".
Y expresa finalmente "su solidaridad y apoyo incondicional a nuestra compañera, dos veces Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner". Fuentes gremiales afirmaron a El Cronista que la presión pública de algunos gremios junto con los diversos comunicados de las regionales de la central tomando partido -una secretaria que comanda el metalúrgico Abel Furlán- fueron determinantes para presionar a la CGT para que no aguarde por el desenlace para fijar su posición de rechazo.
%uD83D%uDD34 LA DEMOCRACIA ESTÁ EN PELIGRO
— CGT (@cgtoficialok) June 10, 2025
%uD83D%uDC49%uD83C%uDFFC La persecución a los candidatos confirma que la proscripción electoral es una condición necesaria para imponer un modelo económico y social de desigualdad, fragmentación y empobrecimiento de las mayorías pic.twitter.com/ql16EmvZpA
Por la tarde, horas antes de conocerse la decisión del máximo tribunal, las dos CTA también circularon un comunicado con duras críticas a los tres jueces, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz: "El sistema democrático en la Argentina vive horas de absoluta debilidad institucional. La Corte Suprema de Justicia está siendo llamada en estos momentos a ejecutar una orden de los poderes fácticos para proscribir y encarcelar a Cristina Fernández de Kirchner", acusaron.
"Lo hacen a partir de legitimar una sentencia que estaba escrita antes de que comenzara el proceso judicial. La llamada 'causa Vialidad' no fue más que un operativo político dirigido desde su origen para castigar a Cristina por no agachar la cabeza ante los intereses de los sectores dominantes", completan en los párrafos sucesivos, con la firma de Hugo Yasky y Hugo "Cachorro" Godoy, secretarios generales de ambas centrales. Prometen tomar acciones como respuesta.
Hasta el lunes, no se habían conocido pronunciamientos de las CTA ni de la CGT, pese a que algunos de sus referentes ya habían empezado a movilizar a sus bases desde la semana pasada, circulando mensajes que alimentan el clima de movilización entre sus filas. Otros se mantienen a la expectativa, si bien admitían que estaban bajo examen diversos tipos de acciones en caso de que la Corte Suprema finalmente dejara firme el fallo que condena a la expresidenta a prisión y la inhabilita de por vida para ejercer cargos públicos.
"La definición de Cristina que va a ser nuestra candidata en la Tercera Sección Electoral, nos llenó de alegría a todos porque claramente es la dirigente más importante de la República Argentina, claramente es quien está en mejores posibilidades en este proceso electoral de confrontar con las políticas de Milei y además porque muestra un rumbo y un camino distinto y su experiencia de gestión indica con claridad que las cosas se pueden hacer de un modo distinto y en favor del pueblo y no en contra de él", arranca un audio que circuló en los Whatsapp de las y los afiliados de La Bancaria.
Y completa: "Por eso a Cristina la quieren proscribir sin pruebas, por eso a Cristina la atacan de diversos medios o algunos periodistas, por eso la atacan los sectores políticos porque ven en ella la amenaza de perder una elección y no sólo la elección, de potenciar a quien mejor representa los intereses de los que menos tienen que es Cristina Fernández de Kirchner".
En la reunión convocada ayer en la sede del Partido Justicialista, a las 15, participaron varios referentes gremiales que ya dejaron asentada su decisión de actuar en caso de un desenlace dramático para la exmandataria. Lo que no implica que todos vayan a comportarse de igual manera, ni siquiera que la CGT y las CTA terminen coordinando su reacción, pese a mostrarse en sintonía el último tiempo.
"Lo de la CGT lo veo por el lado de una declaración de repudio a la Corte, más que llamando a una movilización o un paro", había comentado el lunes a El Cronista un dirigente de la central sindical de mayor volumen, que compartió mesa en el PJ con otros dirigentes sindicales. "Pero si son varios los gremios y regionales que toman la iniciativa puede surgir una fuerte movilización conjunta con las CTA, UTEP y otros movimientos sociales". Fuentes de Camioneros, por caso, dijeron entones a este medio que no tenían nada en estudio.
Desde la UOM, SMATA, La Bancaria, el FeSiTraJu judicial y los estatales porteños de ATE Capital, en cambio, comunicaron el último fin de semana que evalúan salir a la calle, incluso convocar a un paro, ante la confirmación de la pena contra Cristina Kirchner. Algunas de sus banderas flameaban en la tarde del lunes frente a la sede del PJ, en la calle Matheu. Originalmente, la convocatoria iba a ser en el Instituto Patria pero sus organizadores mudaron luego la cita a la base partidaria para no sesgar el llamado.
UN TIRO EN LA NUCA A LA DEMOCRACIA!!
— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) June 10, 2025
La Corte Suprema de Justicia acaba de pegarle un tiro en la nuca a la Democracia. Es la responsable de romper la paz social para siempre. Decidieron abrirle las puertas a un nuevo régimen en la Argentina, un régimen dictatorial.
Repudiamos...
"La Corte Suprema de Justicia acaba de pegarle un tiro en la nuca a la Democracia. Es la responsable de romper la paz social para siempre. Decidieron abrirle las puertas a un nuevo régimen en la Argentina, un régimen dictatorial. Repudiamos la resolución que confirma un fallo cuyo único objetivo es proscribir a@CFKArgentina, bajo el temor que pudiera ser un cauce para el descontento y rechazo al programa económico de empobrecimiento y saqueo actual. ", posteó en su cuenta de X el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.
Desde ATE Nacional invocaron una reunión del secretariado nacional para el miércoles por la mañana ya que la cabeza del gremio se encuentra en viaje de regreso desde Ginebra, donde participó de la reunión de la OIT y presentó una denuncia, junto a otros gremios, contra el gobierno de Javier Milei. Así y todo, si el devenir de los acontecimientos lo amerita, la orden era adelantar el cónclave a fin de debatir los próximos pasos a adoptar.
Por su parte, el secretario general de ATE Capital, Daniel "Tano" Catalano, ya confirmó la decisión de convocar a una medida de fuerza en el gremio que conduce. "SI VA PRESA CRISTINA, DECLARAMOS EL PARO. No es justicia, es persecución. Defender a Cristina es cuidar la democracia", publicó en sus redes. A ello le siguió un segundo mensaje, movilizando frente a la sede del PJ el lunes por la tarde. Y no son los únicos.
NOS DECLARAMOS EN ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN
— FESITRAJU (@FeSitraju) June 8, 2025
LA DEMOCRACIA ESTÁ EN PELIGRO pic.twitter.com/znSPLWuIQw
"NOS DECLARAMOS EN ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN LA DEMOCRACIA ESTÁ EN PELIGRO", comunicó el domingo la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales de la República Argentina. En el flyer que compartieron, explican que lo hacen "frente a la posibilidad de que la Corte Suprema saque una resolución con el objetivo de proscribir y meter presa a Cristina Fernández de Kirchner".
No son los únicos que adoptaron este posicionamiento, atentos a las novedades que pueden llegar desde el Palacio de Tribunales. Desde el Sindicato de los trabajadores y trabajadoras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Secasfpi), en ANSES, también tomaron la misma resolución: "Si la tocan a Cristina paramos todo. No es justicia es proscripción"
Por su parte, el secretario general de la UOM, Abel Furlán, sostuvo que no se desestimaba "ninguna medida de fuerza desde el movimiento obrero por estas intenciones de la Justicia, que hoy sigue profundizando la persecución política sobre Cristina". En declaraciones a los medios, consideró "grave lo que está sucediendo con el intento de la persecución política" porque, dijo, la Justicia está "atentando contra la democracia".
"Vamos a movilizar a los compañeros para tratar de estar advertidos de una situación que es gravísima. Está en riesgo la democracia y aquellos compañeros que bajo las convicciones están liderando la representación de las masas populares", resaltó el líder metalúrgico y exdiputado nacional, uno de los dirigentes gremiales más cercanos a la expresidenta.
Al mismo tiempo, el secretario adjunto de Smata y diputado de UP, Mario "Paco" Manrique, lamentó que "parece que hay gente que quiere acelerar los tiempos y lo que no pueden sostener en las urnas lo va a querer traccionar desde la Justicia".
"Eso nos tiene que poner en alerta a todos los argentinos y argentinas que se sientan identificados con Cristina y con el modelo que ella representa", aseveró el legislador nacional. "No podemos dejar que la voluntad popular se proscriba por una Justicia totalmente cuestionada y que no puede fundamentar sus decisiones en cuestiones lógicas y jurídicamente sostenibles", añadió.
Si bien no hay un plazo legal para que la Corte Suprema falle -ni tampoco se ve obligada a tomar el caso y hacerlo-, desde el núcleo del máximo tribunal dejaron trascender que una definición puede estar próxima en uno de los casos judiciales de mayor impacto político para la Argentina. Las alternativas para fijar su posición son más de una, incluso si eligiera dejar firme la decisión de las instancias precedentes y solo se limitara a dejar sentada su postura sobre la causa Vialidad y sus alcances.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios