Encuesta: el resultado que inquieta al Gobierno y agita la escena electoral
El último Monitor del Humor Social y Político que D'Alessio IROL/Berensztein elabora de manera exclusiva para El Cronista arrojó datos reveladores.
La apuesta del Gobierno por alcanzar un buen resultado en las urnas a partir del éxito en la batalla contra la inflación podría empezar a encontrar un límite, en la medida en que el calendario acerca el desafío electoral y el crecimiento de las tensiones con los gobernadores se refleja en el Congreso.
Y es que en este escenario, las expectativas respecto de la evolución de la economía comienzan a ofrecer señales de desgaste, incluso dentro del electorado oficialista, que alcanzan también a la imagen de la gestión de Gobierno.
Así lo revela el resultado del último Monitor del Humor Social y Político que D'Alessio IROL/Berensztein elabora de manera exclusiva para El Cronista. El estudio, que abarcó a 1000 adultos de todo el país entrevistados de manera online entre el 28 y 30 de junio pasado, exhibió un dato inquietante para la Casa Rosada: por primera vez en el año, la evaluación del presente, así como la del futuro económico muestran más respuestas negativas que positivas.
El relevamiento evidenció que un 53% de los encuestados ve con pesimismo la actual situación económica respecto de la vivida hace un año, en particular quienes no votaron por el presidente Javier Milei en el ballotage 2023 (87% respondió así), pero también uno de cada cuatro electores del libertario.
Algo similar ocurre con la perspectiva sobre lo que ocurrirá dentro de un año, ya que alcanzó un mayoritario 48% de proyecciones negativas, el peor registro desde abril de 2024, aunque solo 19% entre los oficialistas y 84% entre opositores.
El descontento encuentra una razón de peso al revisar datos oficiales y los resultados de la encuesta. Según la Secretaría de Trabajo, el salario medio formal registró desde enero hasta la última medición de abril un retroceso. Dato que para la consultora C-P ya alcanzó al 5,5% en mayo. Y si bien la tarea para contener la inflación es valorada por una importante porción de la sociedad, ya que 85% de los votantes de Milei consideran que produjo alivio, contra 81% de opositores que opinan lo contrario; termina siendo insuficiente a la hora de revisar el poder adquisitivo de los consultados.
En ese aspecto, solo 22% se manifestó conforme con lo que puede comprar hoy respecto de lo que gana, mientras que un 63% expresa su disconformidad, incluyendo a un 40% de quienes le dieron el voto a La Libertad Avanza.
Por ello, aplican su propio ajuste y seleccionan qué priorizar a la hora del gasto si los ingresos no alcanzan para cubrir todos los pagos. La mayoría ubica primero en la lista a los servicios como la luz, el agua, el gas e internet; seguido de la comida, la salud, la tarjeta de crédito y el alquiler.
Pero también, "una parte de la población reconoce haber tenido que restringir sus gastos. El rubro principal es entretenimiento y salidas. Teatros y restaurantes sufren el impacto de las restricciones del consumo y luego se le suma ropa y calzado", señala el consultor Eduardo D'Alessio, y remarca que "es justo apreciar que hay un corrimiento de consumo de gastos corrientes hacia semi durables. O sea, el pago de cuotas de automóviles, casas, viajes, etcétera ha reducido algunos consumos cotidianos".
El hecho impacta en la evaluación de los temas que más preocupan, un ranking en el que la inflación retrocede hasta solo el 45% de las respuestas pero que ubica a la incertidumbre económica en segundo lugar (59%), detrás de la inseguridad (68%) y por encima de no ver propuestas realizables para el crecimiento económico (53%).
También tiene su efecto sobre la evaluación de la gestión del Gobierno, que recibe una mala nota por parte de 53% de los entrevistados, dato que puede tener su correlato electoral. "Aunque bajó unos puntos en los últimos meses, continúa prácticamente sin modificaciones comparado con el comienzo de su gestión. Por eso decimos que mantiene una buena fidelidad de sus votantes originales, pero no parece aún poder captar potenciales votantes de la oposición", analiza D'Alessio.
El informe ofreció también una novedad en el ránking de imagen positiva de los principales dirigentes políticos, que encuentra ahora al más moderado jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el primer lugar con 44%, igualando la línea de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y cuatro puntos por encima del presidente Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el diputado José Luis Espert.
En el electorado de Unión por la Patria, Axel Kicillof se mantiene como la figura con mayor respaldo, con un 75% de imagen positiva y 34% a nivel general; mientras que Cristina Kirchner solo suma 60% entre los votantes de UxP en 2023 y 27% en el total. Al respecto, el consultor indicó la ex presidenta "mantiene un perfil relativamente bajo de adhesión, no habiéndose modificado sensiblemente por el hecho de su prisión, ni entre propios ni entre opositores".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios