El Cronista en Wall Street

El plan de YPF en 2023: Vaca Muerta, el offshore y el GNL para los próximos 25 años

La petrolera de bandera presentó en Nueva York el programa que tiene para los próximos años. Por dónde pasan las claves.

La cúpula de YPF y autoridades argentinas celebraron este viernes en la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos (New York Stock Exchange, NYSE) el "YPF Day" por los 30 años de cotización de la petrolera en Wall Street y presentaron los lineamientos de su plan estratégico de cara a 2023, los próximos 5 años e incluso por más de 25 años, hasta 2050, con Vaca Muerta como joya central de las operaciones.

Con el presidente de YPF, Pablo González, a la cabeza del anuncio, y con el CEO, Pablo Iuliano, y el CFO, Alejandro Lew, sentados de cara a un auditorio repleto con 150 personas, la empresa argentina expresó que destinará inversiones por algo más de 5000 millones de dólares este año (un 20% más que en 2022) y que planea que su producción de petróleo crudo tenga un crecimiento de 8% anual, mientras que la de gas natural treparía un 3%.

Desde la torre de YPF en Puerto Madero, Buenos Aires, y por videoconferencia, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que el Estado nacional llevará a la Asamblea de Directorio en abril la propuesta de repartir dividendos a sus accionistas por primera vez en 4 años.

Plan estratégico 2023-2025

El plan estratégico se estructuró en el corto, mediano y largo plazo. Entre 2023 y 2025, la apuesta de YPF es seguir desarrollando el petróleo crudo de Vaca Muerta, en donde está la mayor oportunidad de crecimiento a través de las exportaciones que se abrirían a mitad de año a Chile, mediante la reapertura del Oleoducto Trasandino (Otasa).

Este año, u$s 2300 millones de las inversiones de YPF (casi la mitad del total) serán para el petróleo y el gas no convencional de Vaca Muerta.

También continuarán aplicando la recuperación secundaria y terciaria en pozos convencionales y empezará la exploración offshore (costa afuera en el Mar Argentino) junto a sus socios Equinor y Shell.

Por el lado del gas natural, YPF seguirá siendo el principal aportante del Plan Gas a centrales eléctricas, hogares e industrias y mantendrá reuniones cada tres meses con los ejecutivos de Petronas (Malasia) para desarrollar la planta de licuefacción y convertir al combustible en gas licuado (GNL) para exportarlo al mundo en el mediano plazo.

Ya en cuanto a las energías limpias, la subsidiaria YPF Luz inaugurará pronto el parque solar Zonda, en San Juan, para el que invirtió unos 300 millones de dólares, y desembolsará otros u$s 200 millones más para ampliarlo. Mientras tanto, YPF mantiene la exploración de litio y proyectos pilotos de hidrógeno verde.

Noticia en desarrollo

Temas relacionados
Más noticias de YPF
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.