Desde el lejano Silicon Valley rodeado de gigantes de las empresas tecnológicas y envalentonado con los recientes cambios de Gabinete el presidente Javier Milei empezó a diagramar el nuevo esquema de poder del gobierno para que el manejo de la economía quede coordinado en forma simultánea por Luis 'Toto' Caputo y Federico Sturzenegger.

Milei mantuvo ayer una abultada agenda de trabajo en Estados Unidos con los CEOs de Google, Meta, Faceboock y Apple, pero dedicó parte de su jornada a debatir con el ministro de economía y su hermana Karina Milei los próximos pasos del gabinete que se viene donde al manejo de la economía se le sumará la visión de Federico Sturzenegger.
Reparto de roles
Según destacaron a El Cronista fuentes calificadas de la Casa Rosada la idea en adelante es que la macroeconomía quede a cargo de Caputo bajo la mirada aguda del Presidente. Esto es: las decisiones que tienen que ver con las medidas tendientes a reducir el déficit, controlar la inflación y atraer inversiones.
En tanto, la tarea central de Sturzenegger será la de manejar la nueva etapa de reformas del Estado y el manejo de las empresas estatales por privatizar.
Sturzenegger estuvo ayer en la Casa Rosada y se reunió con el flamante jefe de Gabinete, Guillermo Francos. También el hasta ahora asesor y economista elogiado por Milei avanzó en reuniones con el vicejefe del Ministerio del Interior, Lisandro Catalán y el asesor estrella Santiago Caputo.

Entre los comentarios que llegaban de Estados Unidos de Milei y Caputo más lo que se habló en Buenos Aires se empezó a darle forma a la nueva etapa del Gobierno con la salida de Nicolás Posse de la jefatura de Gabinete y Silvestre Sívori de la AFI.
Sturzenegger y las privatizaciones
Milei ya dijo que Sturzenegger será una pieza central en el armado de la nueva reforma del Estado. Esto es, después de que el Congreso apruebe la Ley Bases y el paquete fiscal. A partir de allí, el economista elegido por el Presidente se hará cargo de un Ministerio que podría llamarse de Modernización o Reestructuración del Estado.
En la práctica, además de tener el manejo de unas 3000 reformas del Estado que se prevén en el paquete de "leyes hojarasca" por eliminar, la labor de Sturzenegger será la de controlar las empresas del estado y avanzar en aquellos procesos de privatización que le depararía la ley Bases.
En principio Sturzenegger absorbería las empresas que tenía a cargo Posse en la Jefatura de Gabinete. Esto fue acordado con Guillermo Francos. Así, el economista se quedaría con el manejo de Aysa, Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, Corredores Viales, Administración General de Puertos (ADP), Télam y las otras que estén incluidas en la ley Bases.

No entrarían en ese listado empresas con perfil político como Arsat o Nucleo Ingenieria relacionada con la energía nuclear o las propias de energía que maneja Caputo como Enarsa, Cammesa, Yacimientos Río Turbio, YPF y las de transporte.
Desde las oficinas del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la Procuración del Tesoro que lidera Rodolfo Barra y la secretaría Legal y Técnica de Presidencia que está a cargo de Javier Herrera Bravo se empezaron a intercambiar ideas y borradores de esquemas tentativos para concretar las once privatizaciones previstas en la Ley Bases.
Sturzenegger se meterá de lleno en este debate donde yase trabajan al menos tres opciones posibles para concretar las privatizaciones que quiere llevar adelante Milei una vez que se sancione en el Congreso la ley Bases:
La vía de un DNU sería una opción posible para concretar una privatización. el otro mecaimismo sería una resolución ministerial definida por medio de un ministro a cargo de algunas de las empresas por privatizar también sería otra vía posible. Y la tercera medida sería por medio de la redacción de una ley especial en los casos que sea necesario.
En el Gobierno creen que el reparto de roles entre Caputo y Sturzenegger coordinados bajo la atenta mirada del presidente Milei será el "mejor camino" para coordinar la economía que se viene para la nueva etapa donde se deberá manejar por un lado la macro economía y por otra parte llevar adelante el proceso de la ley Bases que apruebe el Congreso.
Más Videos















