El Gobierno envió la ley de Hidrógeno y se espera su aprobación para la llegada de inversiones
El proyecto de ley contempla al hidrógeno verde, azul y rosa. La secretaria de Energía, Flavia Royon, anunció hoy que el proyecto de promoción de la producción de hidrógeno "completó su circuito administrativo".
A través de la secretaria de Energía, Flavia Royon, el Gobierno confirmó el envío de la ley de Hidrógeno al Congreso Nacional, lo que permitiría generar el marco normativo habilitante para desempeñar la actividad energética en las provincias en donde se habían anunciado inversiones.
"Como parte de una mirada estructural sobre la matriz energética de nuestro país estamos comprometidos en impulsar el desarrollo del hidrógeno. Elaboramos un proyecto de ley que contempla al hidrógeno verde, al rosa y al azul. Ya hemos completado el circuito administrativo y lo enviaremos a Presidencia", aseguró Royon.
Energía argentina: las claves para sostener la mayor expansión de los últimos 20 años
El anuncio fue hecho en el marco del Foro Global de Hidrógeno Verde 2023 que se realiza en el hotel Llao Llao de Bariloche, en donde se encuentran sectores políticos y empresariales.
En su alocución, la funcionaria del gabinete económico destacó los objetivos de su gestión y situó la iniciativa sobre el hidrógeno como parte integrante de una estrategia de desarrollo a largo plazo para la Argentina. "Lo visibilizamos como una oportunidad de inversión y crecimiento, por eso asumimos al hidrógeno como un aspecto estructural del cambio de la matriz energética de la Argentina", destacó.
¿Qué dice de la nueva ley de Hidrógeno enviada al Congreso?
El proyecto de Ley de Promoción del Hidrógeno de bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero tiene por objetivos:
- Propiciar la investigación, desarrollo, producción, transporte, y comercialización nacional e internacional del hidrógeno,
- así como el desarrollo productivo a lo largo de su cadena de valor, fomentando las inversiones y los desarrollos científicos y tecnológicos.
Las fuentes de energía utilizadas para su obtención se clasifican en verde y rosa, correspondiendo a su producción a partir de electrólisis de agua de fuente de energía renovable y nuclear, respectivamente, y azul a partir del reformado de gas natural incluyendo una etapa de captura de carbono.
Para estos tipos de iniciativas, la normativa enviada al Congreso dispone de un paquete de beneficios fiscales para fomentar las inversiones al implementarse la Ley, así como el acceso al Mercado Libre de Cambios, facilidades en los derechos de exportación y beneficios para proveedores. Estos tendrán una vigencia de 30 años.
Además, se crearán la Agencia Nacional del Hidrógeno, que servirá como organismo descentralizado y el Consejo Federal del Hidrógeno, que tendrán funciones de asesoramiento y debate para la implementación de medidas acordes para las producciones que se radiquen en el país.
Para más información, acceder al siguiente documento:
Ley de Hidrógeno 2023 by Cronista.com on Scribd
El proyecto de ley define entre sus ejes fundamentales la certificación en origen de la producción porque presenta "el desafío de trabajar temas técnicos que hagan a la certificación de la producción del hidrógeno al desarrollo" para llegar a los distintos mercados globales.
Otro eje abordado es el desarrollo de las cadenas de valor, para lo cual definió que "el proyecto de ley contempla exigencias ligadas primero a los proveedores locales, porque donde se desarrollen estos proyectos, la comunidad local que está involucrada tiene que percibir los beneficios".
Pero además de la generación de mano de obra, apuntalar "el desarrollo de la inversión en investigación", porque el sector el hidrógeno es un sector nuevo que aún tiene desafíos tecnológicos, por lo que se trata de proyectos que no son realizables en el corto o en el mediano plazo pero que Argentina puede acelerar sus curvas de aprendizaje" como ya realizó en otros sectores productivos.
Otro punto clave abordado fue el monitoreo de los estándares de emisiones, sobre lo cual Royon precisó que "tiene claramente beneficios fiscales diferenciados por lo cual no contempla el hidrógeno gris, pero sí prevé un régimen diferencial premiando más al hidrógeno verde sobre el hidrógeno azul".
La iniciativa también se propone "el compromiso de la contratación local de una forma gradual, que la autoridad de aplicación va a ir desarrollando de acuerdo a la razonabilidad, y a medida que se vaya llevando adelante el desarrollo de estos proyectos", adelantó Royon.
El proyecto de Ley de hidrógeno, completo
El proyecto de ley de Hidrógeno by Cronista.com on Scribd
Compartí tus comentarios