El aumento de 6% en el gas residencial se hará efectivo desde hoy, con la publicación en el Boletín Oficial de los nuevos cuadros tarifarios para las nueve prestadoras del servicio público de distribución del fluido a nivel nacional y las dos transportistas.

Será el único incremento en todo 2021, según promete el sector del Gobierno más afín a la vicepresidenta, Cristina Fernández, y su hijo Máximo Kirchner.

Esto implicará una reducción en términos reales de un 55% respecto a lo que hubiera surgido de mantener vigente el esquema tarifario del Gobierno anterior, según dijo el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal.

Y demandará al Tesoro destinar subsidios por unos $ 37.000 millones más que lo presupuestado, estimó la Secretaría de Energía en marzo. Las transferencias para sostener la provisión de gas rondarían los $ 110.000 millones.

Los cuadros tarifarios fueron aprobados el lunes a la noche y entrarán en vigencia este miércoles 2, con una actualización de entre 25% y 30% en los ingresos de Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas, Gasnor y Gas Nea, y un congelamiento en el margen bruto de Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Mientras las distribuidoras usarán esos fondos para pagar salarios y mantenimientos prioritarios, de manera de garantizar la operación "segura, confiable y eficiente" de la red, las transportistas evaluarán acciones administrativas y/o judiciales contra el Estado por la suspensión de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) 2017-2021 y el congelamiento de sus ingresos, que se extenderá desde abril de 2019 hasta abril de 2022.

Así quedó establecido en el Régimen Tarifario de Transición (RTT), según lo informó TGN en un comunicado enviado ayer a la tarde a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Las licenciatarias de los servicios públicos del gas no podrán distribuir dividendos entre sus accionistas ni cancelar anticipadamente deudas financieras y comerciales.

El presidente Alberto Fernándezrecordó ayer en un acto en San Martín que tiempo atrás dijo que se iba a terminar "la penuria de elegir entre los medicamentos y las tarifas".

"Se los dije y lo cumplí; la tarifa estuvo congelada y la corregimos lo mínimo y necesario para que no afecte el ingreso de los argentinos. Sé que la inflación apremia a los argentinos, no dejo de atender ese problema", añadió.

En ese sentido, recordó que si se hubiera seguido la normativa que dejó el Gobierno macrista, se tendría que haber aumentado un 180% la tarifa de electricidad y un 160% la de gas, mientras que su administración las incrementó 12% (9% a nivel metropolitano y, previamente, 3% más no acumulativo a nivel nacional) y 6%, respectivamente.

Bernal respondió en una entrevista a Radio Con Vos que "para el 40% de los usuarios el aumento va a ser de $ 30 a $ 40".

"En lugar de pagar $ 2000 a $ 5000 más con los aumentos del ex presidente Mauricio Macri, se van a pagar hasta $ 70 más en las próximas facturas", enfatizó.

El funcionario también dijo que distintas dependencias oficiales trabajan aceleradamente para segmentar las tarifas.

En las audiencias públicas, las empresas pidieron un incremento de entre 50% y 60% en sus márgenes, que hubiera impactado en los usuarios con subas de 15% a 20%.

Hacia adelante, algunas fuentes del sector comentaron que ya empezaron las conversaciones para analizar la RTI ordinaria en 2022.