La mira en el agro

La AFIP incautó una carga que iba a Uruguay y detectó maniobras impositivas

En distintos operativos la Agencia de recaudación del Estado advirtió irregularidades en la cadena agroindustrial

Durante un control realizado en un depósito fiscal ubicado en la localidad santafesina de Perez Tras, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó 300 toneladas de maíz partido, listo para ser despachado a Uruguay

Con las alarmas encendidas por la caída en la recaudación durante los primeros meses del año, y ante la sospecha de mayor existencia de granos que los declarados, el organismo que dirige Carlos Castagneto intensificó controles.

El plan de AFIP para recuperar recaudación: los sectores en la mira y los plazos

¿Brasil juega en contra? Argentina, en alerta por el impacto de la mega cosecha

En un contexto que anticipa otro mes con retracción en el ingreso de divisas del agro, y en consecuencia de Derechos de Exportación, las imágenes satelitales que controlan periódicamente los campos detectaron mayor cantidad de silo bolsas.

En este contexto, a través de la Dirección General Impositiva (DGI) de Rosario y de la Dirección General de Aduana (DGA) de Hidrovía, la AFIP incautó 300 toneladas de maíz partido a granel valuadas en 12 millones de pesos.

El total incautado equivale a la carga de 8 camiones. Durante el procedimiento que contó con la colaboración de Gendarmería Nacional, detectaron que la empresa exportadora que pretendía despachar los granos a Uruguay no poseía la capacidad financiera necesaria para justificar la compra de los mismos, al tiempo que no pudo acreditar la adquisición o tenencia de la carga que intentaba comercializar en el exterior.

Entre las irregularidades se constató que la firma no se encuentra inscripta en el Registro único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) a fin de evitar informar las cuentas bancarias con las que opera a partir de su actividad comercial y los ingresos de divisas, entre otras cosas. 

Las áreas de la DGI especializadas en actividades agropecuarias continúan focalizando sus esfuerzos para desarticular potenciales maniobras de evasión impositiva y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente para evitar que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal.

Ajustes por inconsistencias

En otro operativo, a través de la DGI, la AFIP realizó ajustes impositivos por 11.4000.000 de pesos luego de controles realizados sobre operadores de la cadena agroindustrial de Córdoba.

Se trata de inconsistencias detectadas en el Impuesto a las Ganancias y en Bienes Personales correspondientes a la no declaración de 181 toneladas de maíz, 31 toneladas de soja y la subvaluación de sementeras de soja y maíz de 950 hectáreas explotadas.

El dólar soja 3 asoma: cuántas divisas aportaría el stock remanente del campo

La Aduana secuestró un camión de Paraguay con placas para cripto minería por un valor millonario

La fiscalización se originó en un control de ruta realizado en la localidad de La Laguna, en el sur de la provincia de Córdoba, con la detección de un camión sin la documentación respaldatoria y continuó con el control de las existencias de granos que se encontraban en campos ubicados en La Carlota, de la misma provincia.

Asimismo, se determinó el pago por un monto de 5.200.000 de pesos en concepto del Aporte Solidario y Extraordinario establecido por la Ley 27.605.

La actuación se desarrolló en el marco del Operativo Granos, con la colaboración de la Policía de la Provincia de Córdoba. 

Desde el organismo informaron que estos procedimientos son llevados a cabo por la AFIP para desalentar irregularidades que generen un perjuicio fiscal y que impiden garantizar la trazabilidad de los granos utilizados para la actividad agroindustrial.

Temas relacionados
Más noticias de AFIP
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.