Fuerte medida

DNU de Milei: el artículo que habilita la privatización del Banco Nación

Se trata de otra de las medidas que causó un fuerte impacto, además de a nivel social, en el sector financiero.

En esta noticia

El presidente Javier Milei tomó la primera gran medida de su Gobierno el miércoles al firmar un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para desregular la economía. La norma deroga 41 leyes, DNU y decretos por completo y también algunos artículos de otras. Dentro de estas modificaciones radicales, se habilita la privatización del Banco Nación. 

Se trata de otra de las medidas que causó un fuerte impacto, además de a nivel social, en el sector financiero. En la mañana de este jueves, empleados de la entidad se movilizaron para expresar el rechazo a la privatización del Banco Nación.

Dólar: Javier Milei anticipó cuándo se levantará el cepo cambiario y qué pasará con el blue

Milei: "No vamos a coparticipar de ninguna manera el Impuesto al Cheque"

Si bien, ante la consulta de El Cronista, desde la entidad aseguraron que no emitirán un comunicado al respecto, el gremio de La Bancaria ya se declaró "en alerta y movilización" por la situación de las entidades públicas y en rechazo al decreto en general.

DNU de Javier Milei: el artículo que habilita 

En el artículo 41 del DNU figura el siguiente textual: "Derógase el tercer párrafo del artículo 9 de la Ley 23.696". Este texto indica:

"Los depósitos judiciales de los Tribunales Nacionales en todo el país deberán hacerse en el Banco de la Nación Argentina, excepto en jurisdicción de la Capital Federal donde únicamente se depositarán los que al respecto determine la ley que rija en esa materia. También deberán depositarse en el Banco de la Nación Argentina, los fondos en moneda extranjera de los organismos del Estado nacional así como de las entidades o empresas que pertenezcan total o mayoritariamente al mismo, que transfieran al exterior o los mantengan depositados en él, cuando las casas del Banco ya instaladas o que se instalen fuera del país puedan prestar el respectivo servicio".

De esta forma, el Banco Nación pierde la exclusividad de los depósitos judiciales y de los realizados en moneda extranjera por los organismos nacionales. Además, la entidad queda expuesta a la política de privatizaciones que habilitó el DNU para todas las empresas públicas.

Además, el decreto elimina el tercer párrafo del artículo 9 de la Ley 23.696, de reforma del Estado, el cual fue aprobado por otra ley en mayo de 1999 (últimos meses del gobierno de Menem), en el que específicamente se indicaba:

"Exceptúase de la declaración de "sujeta a privatización" al Banco de la Nación Argentina, el que deberá continuar su actividad como institución bancaria de propiedad del Estado nacional".

Banco Nación: los empleados marcharon para reclamar

Empleados del Banco Nación realizaron un abrazo simbólico este jueves para expresar el rechazo a la privatización de la entidad, horas después de la derogación impulsada por el Gobierno.

Se movilizaron desde la casa central del banco, en el microcentro porteño, a la Casa Rosada, en rechazo a las modificaciones que introduce el DNU publicado esta medianoche en el Boletín Oficial.

La protesta de empleados del Banco Nación. (Foto: Twitter).

La reacción de la Bancaria: en alerta y movilización 

Luego de la publicación, el gremio bancario fue de los primeros en expresarse y se declaró en estado "de alerta y movilización".  

En el comunicado emitido este jueves y suscrito por el secretario general, Sergio Palazzo, el gremio manifiesta su rechazo contundente a la normativa, considerándola como un atentado que socava y daña los principios fundamentales de la democracia y las instituciones.  

"Nos veremos en las calles, ¡no estamos dispuestos a aceptar este brutal y salvaje ajuste, ni tampoco a resignar ningún derecho!", expresaron.

"Hay una función social que nunca debe resignarse y es la razón de ser de este tipo de instituciones", sostiene el texto, en el que rechazaron y repudiaron "enérgicamente" lo anunciado por Milei.

El Gobierno le bajó el precio a los cacerolazos contra Milei: "No estarían muy al tanto de lo que decía el DNU"

El DNU de Milei: la CGT se reúne para definir su reacción y analiza un paro general

"Arranca el presidente diciendo que es un día histórico... Un día como hoy, pero tristemente histórico, fue cuando en el 2001 hubo una salvaje represión que terminó con la vida de varios ciudadanos, que reclamaban justamente por sus derechos y marcaba el fin de un gobierno que se iba en helicóptero con un país en llamas", remarca el comunicado.

"Hace 22 años de ese lamentable episodio y como una nefasta coincidencia del destino y cierto grado de cinismo, en esta misma fecha se anuncia este DNU, con un sinnúmero de derogaciones de leyes, plagiando lo sucedido en aquella época (incluso casualmente con muchos de sus protagonistas) y agravado por un montón de monstruosidades, incluso desde el punto de vista legal", se explaya.

Y agrega: "No hay necesidad ni urgencia para esta batería de medidas, que van claramente en perjuicio y detrimento del pueblo argentino y sus trabajadores/as y nadie más".

Temas relacionados
Más noticias de DNU de Javier Milei

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.