Encuesta exclusivaExclusivo Members

Cómo califican los argentinos a Milei: la economía, el DNU, los piquetes y qué se espera para el futuro

El Monitor del Humor Social y Político de D'Alessio Irol/Berensztein revela la evaluación del estreno presidencial. Los temores, las críticas, la gestión y las expectativas, la imagen del jefe de Estado, los principales dirigentes y las instituciones

Los primeros pasos de Javier Milei como presidente de la Nación generaron sentimientos encontrados en una sociedad que no abandona la grieta

Por un lado, como en todo recambio presidencial, despertaron una adhesión mayoritaria, que se tradujo en el crecimiento de su imagen, una buena valoración de la gestión, la aprobación de algunas de las medidas iniciales y una visión menos negativa respecto de la evolución futura de la economía. 

Pero por el otro, incrementaron el pesimismo sobre la situación actual, despertaron críticas respecto del mega decreto de necesidad y urgencia con el que avanzó en su plan reformista, mantuvieron viejas preocupaciones económicas, tales como la inflación, y reactivaron otras relacionadas con el bolsillo, como el desempleo y el pago de créditos y deudas con la tarjeta.

Esa es la primera evaluación de la nuevo gobierno que se desprende del Monitor del Humor Político y Social, que D'Alessio IROL/Berensztein elabora de manera exclusiva para El Cronista

Situación económica actual y temas que más preocupan

El estudio, realizado el mes pasado, mostró que la inflación sigue siendo el tema que más preocupa a nueve de cada diez argentinos por lo que, probablemente, los fuertes aumentos que se dispararon en el último mes agudizaron la percepción sobre un peor estado de la economía, a tal punto de reunir el 89% de las respuestas online de 1146 adultos en todo el país, el punto más crítico desde abril de 2019.

No obstante, el aval a la gestión saltó 31 puntos hasta alcanzar al 50% de los encuestados, gracias a la imagen positiva del propio jefe de Estado (51% contra solo 44% de negativa) y el apoyo de medidas como el protocolo antipiquetes, considerado adecuado por el 83% de los votantes oficialistas en el ballottage (52% a nivel general) y hasta insuficiente por otro 14% de ellos, aunque marcado como excesivo por el 90% de electores de Unión por la Patria.

"Ha cambiado el gobierno, pero no la actitud de la población, que sigue dividida por la misma grieta que la ha caracterizado en las últimas décadas. Quienes votaron en el ballottage a Sergio Massa encuentran pesimismo respecto al futuro, la situación inversa para los votantes de Milei, a quien están otorgando un voto de confianza respecto a las posibilidades de mejora de la economía durante el año próximo", señala el consultor Eduardo D'Alessio.

"En este sentido, Milei junto a Patricia Bullrich encabeza el listado de imagen positiva, destacándose en la oposición solamente el mantenimiento de una imagen mediana, pero sostenida de Axel Kicillof", añade.

En efecto, Bullrich reúne un 51% de imagen positiva, al igual que la vicepresidenta Victoria Villarruel (junto a Milei son las más valoradas por el electorado de La Libertad Avanza con 89%), lo que la ubica tres puntos por encima de la canciller Diana Mondino, ocho sobre el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y diez respecto del ministro de Economía, Luis Caputo. Mientras que el gobernador bonaerense registra un 35% de imagen positiva y es el más valorado entre los votantes de UxP (77%).

La proyección de una mejora económica en doce meses fue sostenida por 71% de los entrevistados que votaron al oficialismo, lo que contribuyó a recuperar seis puntos la proyección general respecto de la registrada en el cierre del gobierno de Alberto Fernández. En cambio, 87% de los opositores consideran que la situación empeorará. 

Esa diferencia se aprecia también a la hora de observar el contenido del DNU, que 39% consideró adecuado (68% de oficialistas) y un mayoritario 48% calificó de excesivo, rechazo que alcanzó al 90% de opositores y también 15% de LLA.

Las diferencias ideológicas se sostienen también cuando se trata sobre el nivel de confianza que inspiran las instituciones en la Argentina. Y en ese sentido, solo las pymes consiguen un respaldo generalizado. "La inclinación positiva hacia las pymes va más allá de la grieta. Puede ser un pivote de alianza y pacificación significativa para el futuro gobierno", sostiene D'Alessio, y recuerda que es el sector "que en mayor medida se puede beneficiar con una racionalización y liberación de cargas y que más rápidamente puede generar riqueza y empleo".

"Complementan el podio, la salud pública y la educación pública, como pilares para el futuro de la Argentina. En el otro extremo, el menor nivel de confianza se encuentra en los poderes del Estado y los sindicatos", añadió, al revisar que los gremios apenas suman 12% de respuestas positivas en ese aspecto, apenas por detrás del Poder Judicial (14%), el Legislativo (15%) y los gobernadores (15%). 

En las pymes tienen total o bastante confianza el 63% de los votantes de LLA y el 66% de UxP. En el caso de la salud y educación pública, reúnen el apoyo de tres de cada cuatro electores opositores, mientras que en el sector agroindustrial y los militares el respaldo alcanza a dos de cada tres oficialistas. En el Poder Ejecutivo, ese guarismo llega al 60% de oficialistas y sólo 7% de opositores.

Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.