Sorpresas y gestos a inversores de EE.UU. en cena reservada con los asesores de los candidatos
En un encuentro convocado por el Consejo de las Américas los referentes de la diplomacia de Milei, Massa y Bullrich hablaron de los planes para la política exterior que se viene. Dudas y mensajes cruzados.
Fue una cena estrictamente reservada ante más de 60 empresarios vinculados a los Estados Unidos. En ese contexto de intimidad en el Hotel Alvear los referentes en política exterior de los tres candidatos presidenciales más relevantes hoy de la Argentina hablaron de todo: proyección de la diplomacia que viene, trabas económicas, acuerdos comerciales y los desafíos del mundo actual.
A la invitación que hizo antenoche Susan Segal, presidenta del Council of America llegaron puntuales Federico Pinedo referente de Patricia Bullrich, el embajador Gustavo Martínez Pandiani en nombre de Sergio Massa y Darío Epstein que llegó como referente del libertario Javier Milei.
Entre algunos de los 65 comensales estaban los CEO de empresas como el Citibank, Exxon Mobil Corporation, FedEx, Global, Google, IBM, JPMorgan Chase Bank, Mercado Libre, Morgan Stanley, Pan American Energy Group, Pfizer, The Goldman Sachs Group, google, Globant, Marsh, Visa International y Vista Energy. También dio el presente allí el embajador norteamericano Marc Stanley.
Las preguntas de los empresarios rondaron en torno a inquietantes y variados parámetros: ¿hay ideas concretas de dolarizar toda la economía por parte de Milei? ¿cómo seguirá Massa con su política económica y el cepo? ¿qué ideas en materia de seguridad internacional tiene Bullrich? Y otras tantas dudas que tienen los inversores extranjeros en la Argentina de campaña electoral.
Según una reconstrucción del encuentro cerrado que hizo El Cronista, durante la charla en el Hotel Alvear no se habló de los BRICS porque aún no se había anunciado la inclusión de la Argentina en ese bloque de países emergentes.
Las propuestas de Bullrich
Durante la cena Pinedo habló en nombre de Bullrich de reformar el Mercosur para abrirlo al mundo y hacer cuanto antes el acuerdo con la Unión Europea.
A la vez, el referente de Bullrich en política exterior y eventual candidato a canciller dijo que la Argentina necesita venderle al mundo lo que necesita. Arriesgó que hasta podría duplicar exportaciones en una época donde hay posibilidad de cambio de gobierno y de modelo económico.
Diplomático y cauto como es su costumbre, el ex senador Pinedo también mencionó la idea de respetar las leyes. "La Constitución manda: en la Argentina hay estado de derecho, democracia, derecho internacional y paz. De ahí salimos al mundo", deslizó en una parte de la noche.
También Pinedo habló de que Argentina necesita negociaciones para abrir mercados en Asia, el norte de Africa y los países árabes. El referente de Bullrich dejó hacia el final de su mensaje la idea de que Argentina "construya confianza y previsibilidad". Así, dijo que trabajan en leyes para garantizar las inversiones extranjeras junto con tratados bilaterales de inversión, libre acceso del mercado de cambios y utilidades.
Milei en plano libertario
El referente de Milei fue tajante como el candidato libertario. Así, Epstein dijo que la Argentina antes de salir al mundo debe hacer "correcciones". Como era de esperar, cuestionó la amplia variedad de tipos de cambios, las asimetrías, la burocracia estatal, la falta de seguridad jurídica y los precios relativos distorsionados que existen en la actualidad.
Ante los empresarios Epstein dijo que la Argentina debe competir con el mundo sobre la base de: seguridad jurídica para inversiones; libertad para llevarse ganancia y capital de inversiones (girar dividendos); eliminar el exceso de regulaciones, habló de un "Estado enorme que inventa su trabajo"; el plan para sacar 300 regulaciones e impuestos que distorsionan y un equilibrio fiscal para evitar emisión para garantizar tasas razonables.
Algo de todo esto repitió ayer en la conferencia abierta el mismo Milei ante el auditorio del Council of the Americas.
El hombre de Milei para manejar buena parte de la política exterior dijo que recién después de impulsar todo eso la Argentina podrá salir a competir al mundo. Así, habló de "cambios integrales y no sectoriales" para exportar, buscar inversiones y abrirse al mundo.
Las ideas de Massa
A su turno, Martínez Pandiani habló en nombre de Massa sobre el mundo que se viene. Lanzó tres ideas del ministro-candidato del oficialismo sobre política exterior:
1-Mencionó la idea de imponer una política exterior "pragmática, no ideológica". Así, dijo que no eligen socios comerciales por razones ideológicas y que las prioridades están en el interés comercial e inversiones.
2-Martínez Pandiani destacó también el interés nacional como eje de política exterior. Esto es, la capacidad de obtener divisas mediante exportaciones, inversiones y turismo receptivo. "Más exportaciones con valor agregado que además crean puestos de trabajo para desarrollo sostenible", dijo el referente de Massa ante la mirada atenta de los empresarios de firmas de Estados Unidos.
También Martínez Pandiani dijo que la atracción de inversiones productivas debe servir para modernizar el aparato producto y como "clave de la política exterior de Massa" se hará un refuerzo en exportar proteínas y energía para el mundo.
3-El último eje que mencionó el referente de la diplomacia de Massa fue la idea de un trabajo conjunto entre sector público y privado. "Trabajo virtuoso", lo llamó. Es decir, una mirada en la cual el mercado tendrá un rol clave acompañado por el "Estado eficiente y moderno".
El contrapunto de Cafiero y el embajador Stanley: inversiones, tango y Messi
Tres razones por las que Argentina cambiará con el ingreso a los BRICS
Para sintetizar, Martínez Pandiani habló de una política exterior de Argentina como "amigos de todos y satélites de nadie".
Ante las dudas o inquietudes del empresariado el referente de Massa dejó en claro que el eventual gobierno de Unión por la Patria que se viene necesitará de "un equilibrio social clave para que todas las empresas crezcan".
Hacia el final, Martínez Pandiani mencionó la necesidad de apuntar a acuerdos "win-win" con Europa y el resto del mundo.
Y para contrarrestar el mensaje de Milei el referente de Massa dijo que "ante los verbos negativos de dinamitar, romper, dividir, nosotros preferimos verbos positivos como dialogar, sumar, consensuar y construir".
El contrapunto final entre el referente de Milei y el de Massa dejó en el aire un sabor de alta expectativa que había en la mesa de empresarios: hablando de política exterior, Epstein dijo que saldrán "con los tapones de punta" si llegan a la Presidencia. De inmediato Martínez Pandiani le retrucó: "a mi me gusta mucho el fútbol y si salís con los tapones de punta, terminas con tarjeta roja", dijo.
Compartí tus comentarios