Boric en Argentina: "Nuestra base es América Latina, desde ahí vamos a construir"
Cuáles fueron los ejes del discurso de Gabriel Boric en la conferencia de prensa que dio tras firmar acuerdos con Alberto Fernández en la Casa Rosada.
En el marco de su visita a Argentina y tras la firma de convenios con el presidente Alberto Fernández, el mandatario de Chile, Gabriel Boric, dijo hoy en conferencia de prensa que "este viaje a nosotros nos honra y llena de orgullo y esperanza".
Destacó que la comitiva que lo acompaña "es amplia" y apunta a profundizar la relación con "nuestro pueblo hermano". Describió que la integran ministros, funcionarios judiciales, "parlamentarios del gobierno y de la oposición porque en materia de políticas de Estado, hay que trascender a las preferencias de uno u otro presidente", y "empresarios de la más diversa índole que estarán trabajando con pares argentinos para profundizar el intercambio comercial".
Gabriel Boric llegó a la Argentina en su primer viaje oficial: cómo es su agenda
En el Museo del Bicenteneario, explicó que la diversa delegación de empresarios comprende a "empresas B, cooperativas, representantes de la industria metalúrgica chilena" entre otros, y "queremos decirles que en Argentina hay tremendas posibilidades" al destacar que es el segundo país con el cual tenemos mayor relación comercial de la región.
Boric también valoró que "venimos con una delegación cultural importante" con la que hoy asistirán a una actividad en el Centro Cultural Kirchner, y destacó la voluntad de "seguir desarrollando y sembrando la gran vocación cultural que existe entre nuestros pueblos".
Gracias Presidente @alferdez por el recibimiento. Tenemos muchos desafíos por delante pero sé que trabajando en conjunto lograremos construir un mejor futuro para nuestras naciones hermanas. pic.twitter.com/jh9wAifMkb
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) April 4, 2022
Siendo Argentina la primera visita oficial al exterior que hace Boric desde que asumió la presidencia chilena el 11 de marzo, explicó también que "es una tradición de larga data de nuestro país que los presidentes visiten primero a la Argentina".
LA BASE ES AMÉRICA LATINA
"Y yo siento una profunda hermandad con el pueblo argentino; me crié en la Patagonia y ahí no hay fronteras", dijo antes de agregar: "además me interesa decir que Chile parte desde América latina. Si bien mucho tiempo estuvimos mirando hacia otras direcciones, nuestra base es América latina, desde ahí vamos a construir".
Destacó que la diversidad de integrantes de su comitiva es "capaz de superar diferencias cuando hay legítimos intereses" y evaluó que "a veces las diferencias nos hacen pensar que estamos ante un abismo, pero centrémosnos en lo que tenemos en común".
Y acto seguido, amplió el sentido a toda la región: "América Latina tiene que recuperar una voz conjunta común en el escenario internacional". En vistas de la grieta chilena, destacó que como mandatario, representa a todo Chile. "Soy representante de todos, independientemente del color político", y le dijo al presidente argentino que "acá tiene un aliado cómplice en esta batalla contra la desigualdad y un mundo más justo para todos y todas".
De su parte, el mandatario argentino dijo que "valoro enormemente" que Boric viajara a Argentina "en su primer salida como presidente" y destacó que "América Latina es una zona de paz, y cada día hace más esfuerzos porque la democracia y la institucionalidad se preserven y profundicen".
Destacó la necesidad de trabajar juntos, en la promoción y protección de los DDHH, en políticas de género y el respeto a la diversidad; el medio ambiente, y el "desarrollo de nuestras economías a través de la ciencia y la tecnología". También le aseguró a Boric que "tenés en mí a un aliado para la unidad latinoamericana, tenés en mí a un cómplice y amigo".
DERECHOS HUMANOS
En la ronda de preguntas de la prensa, le preguntaron a Boric si la búsqueda de unidad de América Latina incluye a países cuestionados por su trato a los DDHH como Cuba, Venezuela o Nicaragua.
"El problema que existe en algunos sectores de izquierda respecto de un doble estándar en DDHH también lo tienen los de derecha cuando hablan sólo de la tríada, y los medios lo repiten permanentemente",o respndió el mandatario. Y cuestionó "¿por qué me preguntan sólo por esa tríada y no por los DDHH en nuestro país, en Chile, o el asesinato de dirigentes sociales en Colombia?"
Tras lo cual fue vehemente en al afirmar que a los DDHH "tenemos que cuidarlos en todos los estados del mundo, independientemente del color político del gobierno que los vulnere". Y ratificó su compromiso de que "no voy a hacer distinción y que con la canciller (Antonia Urrejola Noguera) que fue presidente de la Comisión Interamericana de DDHH vamos a promover una sola línea" en el respeto a los derechos humanos.
Compartí tus comentarios