En esta noticia

"Bestias brutas, ignorantes, demagogos y populistas". Así tildó el diputado nacional José Luis Espert al Gobierno y a los dirigentes agropecuarios ante la restricción a la exportación de siete cortes de carne "parrilleros" por dos años con el objetivo de sostener los precios en el mercado interno y apuntalar la cadena productiva

La medida que limita hasta el 31 de diciembre del 2023 la venta al exterior de siete cortes de carne de consumo masivo denominados "Cortes Preferidos" (Asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío) provocó la furia del legislador liberal, quién se expresó a través de sus redes sociales en claro rechazo a la normativa.

"Gobierno de bestias brutas, ignorantes, demagogos y populistas, aprovechando unadirigencia agropecuaria ausente que debería estar a las recontraputeadas (sic.) y paros contra tanto pisoteo al campo", disparó Espert a través de Twitter, apuntando tanto al Gobierno como a los dirigentes del agro y llamando a un paro agropecuario a través del uso de un hashtag.

El diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires ya había criticado duramente a los dirigentes del campo en ocasiones anteriores, cuando aseguró que estos son "de terror" ya que considera que su trabajo es "pésimo" al no reclamar con mayor dureza ante las medidas impuestas por el Gobierno a la exportación de carne.

"Si al agro se lo fuman en pipa es porque tiene una pésima dirigencia agropecuaria. Se lo comen en pancitos por culpa de ellos", ironizó Espert hace unas semanas en diálogo con el Canal de la Ciudad.

La prohibición a la exportación que fue acordada entre el Gobierno, los frigoríficos y los productores tiene la aprobación de los dirigentes del campo, quienes no reclamaron ante la medida e incluso se mostraron a favor de ella como un "aporte a la mesa de los argentinos" de parte del sector, tal como manifestó el titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto.

"Está en línea con lo que se venía dialogando, es adecuada la medida aunque algunos sectores de la cadena aún esperan definir algunos puntos, es un adelanto importante que se ha logrado con diálogo y trabajo en conjunto", celebró Iannizzotto, quién recalcó que, en contraste con el cierre casi total a las exportaciones de productos cárnicos que se impuso el año pasado, la resolución es un "logro" ante los reclamos del sector al Gobierno.

Por otro lado, según el dirigente "mantener los siete cortes no afecta a las vacas manufactura ni toros ya que no se consumen en nuestro país", sino que su destino prioritario es China, país que supone un 75% de todas las exportaciones de carne bovina argentina.

"Además, debido a la modalidad de los convenios con 3ros Países, en muchos casos los cortes exportados aportan a los gastos del procesamiento (de los frigoríficos) lo que permite un precio más accesible para el consumidor local", recalcó Iannizzotto.

Desde una perspectiva más crítica, Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina, se mostró convencido de que para el sector "el mejor escenario es una exportación libre que deje fluir la demanda y la oferta de productos, porque ahí es donde se generan condiciones para que los productores podamos invertir y generar mayor producción".

No obstante, destacó la eliminación de la cuotificación para la exportación de carne vacuna establecida durante el 2021 y su transición hacia medidas menos drásticas ya que, según Pino, esta primera resolución le hizo perder a todo el sector: "Productores, comercializadores, operarios y exportadores, pero también a los consumidores y al desarrollo económico del país", enumeró.

LOS DETALLES DE LA MEDIDA

La prohibición a la exportación de siete cortes de carne parrilleros ya había sido anticipada en diciembre por Julián Domínguez, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, en el marco de la presentación del plan ganadero GanAr. Ese proyecto incluye también la creación de líneas de crédito por $100.000 para impulsar la producción a tasa subsidiada.

Según el Decreto 911/2021 publicado este lunes en el Boletín Oficial, la suspensión de venta al exterior de los "Cortes Preferidos" busca "contribuir a generar un equilibrio entre el mercado argentino y la exportación de productos cárnicos" y procura fomentar "el agregado de valor" en la cadena dentro del país.

Así, los cortes bovinos que no se pueden exportar hasta fines del 2023 son:

  • Asado con o sin hueso
  • Falda
  • Matambre
  • Tapa de asado
  • Nalga
  • Paleta
  • Vacío

También se suspende la exportación (frescos, enfriados o congelados) de:

  • Reses enteras
  • Medias reses
  • Cuarto delantero con hueso
  • Cuarto trasero con hueso
  • Medias reses incompletas con hueso
  • Cuartos delanteros incompletos con hueso

Además, con el fin de apuntalar a toda la cadena productiva se estableció que las carnes destinadas al comercio minorista interno deberán salir de los frigoríficos en unidades de hasta 32 kilos, estableciendo un plazo de hasta 6 meses para cumplir con tal requisito.

De esta forma, se formaliza la prohibición del envío de medias reses a las carnicerías, obligando su troceo en cuartos tal como se anunció en abril último con el objetivo de hacer más eficiente la cadena de comercialización.