Avanza el intercambio fiscal con Estados Unidos: cuál es la ventana del blanqueo
Desde Estados Unidos asegurarían que el intercambio sobre cuentas sin declarar del FATCA se firmará pronto y el Gobierno confirma. La posibilidad de que se abra un blanqueo y el freno que encuentran las maniobras para 'esconder cuentas'
El acuerdo de intercambio de información con Estados Unidos entre la AFIP y su par IRS para compartir información fiscal de forma automática muestra avances, según detallaron funcionarios de Estados Unidos y en el Gobierno no descartan la puesta en marcha de un blanqueo.
El convenio será firmado "pronto", según indicó un funcionario de la administración de Joe Biden al diario Clarín y en el Gobierno ratifican que será en el corto plazo. Según el cronograma oficial, se espera tenerlo este mes para que pueda entrar en vigencia en 2023, como está previsto en el acuerdo.
El blanqueo no despega y las inmobiliarias presionan para que se sumen las propiedades usadas
La AFIP detectó 3 cuentas sin declarar en Europa: de cuánto fue el millonario "botín"
Tras ese dato, algunos bancos empezaron a reportar movimientos en las cuentas de argentinos en EE.UU. según aseguraron funcionarios locales, que advirtieron, sin embargo, que el acuerdo permite comparar las tenencias al momento de la entrada en vigencia del acuerdo con períodos anteriores.
"Podés ocultar un activo pero también este puedo tener el corte de cómo estaba ahora y si después no lo tenés... es un punto a analizar", aseguró Carlos Castagneto en una reciente entrevista con El Cronista.
La ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (FATCA) de Estados Unidos permite el intercambio automático de información con esa jurisdicción que hoy la Argentina ya tiene vigente con los países de la OCDE y que permite el ida y vuelta de información sobre cuentas de argentinos en el exterior. El intercambio con EE.UU. está vigente pero sobre consultas puntuales. A partir de 2023, pasaría a ser masivo y en el Gobierno estiman que hay unos u$s 100.000 millones en cuentas en esa plaza.
Club de París: la letra chica, tasas y plazos que cerró Sergio Massa para la deuda
Pago de importaciones con dólares propios: la ambigua definición del SIRA y el nuevo blanqueo
En base a esa cifra de activos, el Gobierno estima que puede obtener unos u$s 5000 millones anuales y que se cobrarían los impuestos correspondientes. De todas formas, no cierran la puerta a que de la mano de ese intercambio con Estados Unidos se abra un nuevo blanqueo o exteriorización de capitales.
"Hay una ley de blanqueo que tiene media sanción, que es la ley Parrilli", recuerdan en los despachos oficiales sobre el proyecto que pasó por el Senado para identificar activos con una finalidad específica: pagar la deuda con el FMI. Con media sanción, la ley "se puede reactivar", advierten, aunque el proyecto tendría dificultades para salir airoso en Diputados.
Compartí tus comentarios