En esta noticia

La IA podría conducir a aumentos significativos en el comercio y el PIB para 2040, y se prevé que el comercio mundial aumente entre un 34 y un 37% en diferentes escenarios, según el último informe que presentó la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En su presentación, el organismo explicó que los beneficios se alinearán con los grados de recuperación política y tecnológica entre las economías de ingresos bajos, medianos y altos. Mientras tanto, el PIB mundial podría experimentar un aumento del 12-13% en diferentes escenarios.

El comercio mundial de bienes que habilitan la IA ascendió a 2.9 billones de dólares en 2022 y 2.3 billones de dólares en 2023; a su vez, puede ser un poderoso facilitador del crecimiento inclusivo respaldado por la IA al ayudar a las economías a acceder a bienes que la habilitan, como materias primas, semiconductores e insumos intermedios.

"La IA tiene un gran potencial para reducir los costos comerciales y aumentar la productividad. Sin embargo, el acceso a las tecnologías de IA y la capacidad de participar en el comercio digital siguen siendo muy desiguales", expresó Ngozi Okonjo-Iweala, directora General de la OMC.

"Con la combinación adecuada de comercio, inversión y políticas complementarias, la IA puede crear nuevas oportunidades de crecimiento en todas las economías. Con los marcos adecuados, el comercio puede desempeñar un papel central para que la IA funcione para todos. La OMC se ha comprometido a apoyar este esfuerzo", agregó.

En un escenario en el que las economías de ingresos bajos y medianos reduzcan su brecha de infraestructura digital con las economías de ingresos altos en un 50% y adopten la IA de manera más amplia, se prevé que estos ingresos aumenten en un 15% y un 14%, respectivamente.

En medio de las turbulencias que está generando la guerra de aranceles que inició Donald Trump, desde Estados Unidos al mundo, el informe también señala la necesidad de políticas comerciales abiertas y predecibles.

En ese sentido, señala que el número de restricciones cuantitativas aplicadas a los bienes relacionados con la IA ha aumentado considerablemente con el tiempo, de 130 en 2012 a casi 500 en 2024, impulsadas por las economías de ingresos altos y medianos altos.

El acceso a los bienes que permiten la IA sigue siendo desigual, con aranceles consolidados que alcanzan hasta el 45% en algunas economías de bajos ingresos.

"Invertir en educación y formación y desplegar políticas adecuadas del mercado laboral puede ayudar a evitar una ampliación de la desigualdad dentro de las economías", añade el informe.

Asimismo, pone énfasis en el papel de la OMC para "ayudar a lograr un acceso inclusivo a la IA y sus beneficios".

La organización proporciona un foro para que los Miembros de la OMC debatan las medidas comerciales relacionadas con la IA, destaca el informe y resalta que 80 preocupaciones comerciales específicas planteadas en la OMC se han centrado en la IA.

También se han celebrado debates específicos sobre la IA y el comercio inclusivo en el contexto del Programa de Trabajo sobre Comercio Electrónico.

Impacto económico

Las importaciones de bienes relacionados con la IA han crecido considerablemente desde 2012, impulsadas principalmente por los insumos intermedios, que representan la mayor parte y crecieron más rápidamente entre 2017 y 2022 antes de caer en 2023.

Esta disminución, según el análisis de la OMC, puede reflejar restricciones comerciales, cambios regulatorios, cambios en la capacidad de exportación o un acaparamiento estratégico previo.

Las importaciones de computadoras, semiconductores y otros equipos que habilitan la IA también aumentaron de manera constante, aunque su participación se mantuvo menor, mientras que las importaciones de materias primas y productos químicos procesados se mantuvieron relativamente estables, lo que subraya su papel limitado pero estratégico en la cadena de valor de la IA.

El aumento de las importaciones de insumos intermedios, explicaron, pone de manifiesto la creciente demanda de infraestructura de IA de alto rendimiento.

Respecto al futuro de la IA, Ngozi Okonjo-Iweala mencionó que "tiene un enorme potencial para reducir los costos comerciales e impulsar la productividad, así como para crear nuevas vías para la producción y exportación de servicios". Aun así alertó por el desarrollo dispar que puede generar economías rezagadas.

Por eso, el documento expresa que el comercio puede ser un poderoso facilitador de una transformación inclusiva hacia la IA y abrir nuevas vías de desarrollo pero advierte que los resultados se alcanzarán "si actuamos deliberadamente, cerrando las brechas digitales, invirtiendo en los trabajadores y promoviendo la coherencia".