Alberto Fernández y Gabriel Boric fijaron cómo abordar los problemas entre Argentina y Chile
Sin dejar de lado diferencias que los precedentes, los presidentes relanzaron el vínculo bilateral y dieron instrucciones para poner en marcha los espacios donde cerrar las diferencias.
Alberto Fernández relanzó el vínculo bilateral con Chile a partir de las coincidencias que tiene ahora la Casa Rosada con el flamante mandatario trasandino, Gabriel Boric, quien ejerce la presidencia de su país desde hace menos de un mes, y llamó a "unir" a ambos países en materia económica, comercial y otros tantos asuntos.
Fernández y Boric mantuvieron una reunión privada en el despacho presidencial, suscribieron acuerdos bilaterales y emitieron una declaración conjunta en la que se comprometieron a "resolver toda diferencia en el marco de los mecanismos bilaterales vigentes y del derecho internacional".
Los jefes de Estado acordaron "reactivar los espacios necesarios para la profundización de la relación entre ambos países", dando "impulso renovado a temas claves de la agenda como la promoción del desarrollo industrial, las capacidades tecnológicas, la diversificación de mercados para las pymes y el desarrollo de las economías regionales".
Habida cuenta de los cortocircuitos en varios temas de la agenda bilateral, Fernández y Boric instruyeron a los organismos competentes para normalizar el funcionamiento de los pasos fronterizos "de manera coordinada y a la mayor brevedad posible", para finalmente descomprimir los inconvenientes que los transportistas vienen denunciando hace meses, particularmente en el paso fronterizo Cristo Redentor, en Mendoza.
La pesadilla de los camioneros argentinos que quieren cruzar a Chile
También, prometieron "agilizar la logística y operatividad" de ese túnel sobre la Cordillera de los Andes, como así también la conectividad de Tierra del Fuego con la región chilena de Magallanes.
Junto a @alferdez firmamos un acuerdo de trabajo en cultura, feminismo y otras áreas. La colaboración es el camino del futuro! pic.twitter.com/p46xijPabu
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) April 4, 2022
Fernández también se llevó el compromiso de Boric de fortalecer la integración regional con una fuerte apuesta a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que Argentina preside este año. La jugada trasandina es tal que Boric informó el viernes que su país se retiraba del foro Prosur, gestado por el expresidente Mauricio Macri y otros gobiernos conservadores al disolverse Unasur, entre 2018 y 2019.
Los presidentes también reconocieron que hay diferencias en los límites de la plataforma continental al sur de Tierra del Fuego, una controversia que emergió en 2020. Boric dijo que "la política de límites es política de Estado en Chile", pero aseguró que "las diferencias las resolveremos por buenos oficios y la vía diplomática, sin impedir que mejore nuestra asociación en materia energética, económica y política".
El Gobierno sella tregua con Chile y distiende la pelea por la posesión de áreas marinas
En materia energética también se esperaba dar buenas noticias, a partir de las reuniones del ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Energía, Darío Martínez, con su par trasandino, con el objetivo de fomentar "intercambios en materia energética", al decir de Boric, en momentos donde la provisión de gas no está garantizada. También se busca propiciar la cooperación en el desarrollo de fuentes renovables.
La primera visita de Estado que emprendió el mandatario chileno se inició el domingo y continuará este martes por la mañana con un desayuno de trabajo junto a empresarios de ambos países en la Cancillería.
Compartí tus comentarios