Más político que técnico. Así fue el debut del jefe de Gabinete Agustín Rossi, este mediodía ante la Cámara de Diputados. En la que fue su primera presentación del informe de Gestión ante el Congreso, el flamante ministro coordinador reivindicó a Néstor Kirchner, cuestionó a la oposición por no haber repudiado con mayor contundencia el atentado contra la vicepresidenta Cristina Kirchner y apuntó contra el Campo por haber iniciado la violencia política durante la crisis del 2008. Durante la exposición del rosarino, casi no hubo alusiones al presidente Alberto Fernández.
"Bienvenido a un lugar que conoce muy bien", le dijo la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, al ministro coordinador, antes de que comience con su exposición ante el cuerpo. Pero antes, el rosarino recordó que fue presidente durante cerca de 10 años del por aquel entonces bloque del Frente para la Victoria.
Hechos los agradecimientos, el exdiputado inició su exposición del informe número 135 de Gestión, en el que respondió un total de 3477 preguntas, con un repaso de las principales variables económicas actuales. Pero antes, aclaró: "En la Argentina, hoy, conviven cuatro crisis". Aludía a la de la pandemia, la guerra de Rusia con Ucrania, la sequía y el endeudamiento con el FMI.
Hecha esta aclaración, hizo alusión a las políticas públicas "que se tienen que mantener" más allá de quien gobierne a partir del 10 de diciembre. En este sentido, hizo alusión a la inversión extranjera en la Argentina y aseguró que superaron "ampliamente" las registradas durante los cuatro años de Cambiemos. Según aseguró, el año pasado superó los 15.000 millones de dólares, cuando durante el Gobierno de Mauricio Macri rondó los u$s 11.000.
"Esta idea de que cuando gobernamos los peronistas barra populista la inversión extranjera no viene es una idea que habría que desestimarla", concluyó.
Durante una exposición en la que Rossi intercaló algún que otro chiste y chicana para oposición, también habló de la "baja permanente" en los índices de desempleo, al recordar que se ubican en el 6,3%. Además, el rosarino hizo alusión al déficit habitacional que existe en la Argentina aunque destacó que, en los próximos días, el Estado hará entrega de la casa número 100.000. "La vivienda es fuertemente empleadora de recursos humanos", destacó.
"Nosotros somos defensores de las empresas estatales", avisó Rossi en otro tramo de su exposición. Y puso como ejemplo a YPF, que registra ganancias por u$s 2200 millones. También defendió a Aerolíneas Argentinas y aseguró que "es un poquito más que un avión que vuela" y aseguró que es una empresa reconocida "en el mundo". Y, por último, destacó a la empresa Aysa.
Los Derechos Humanos no son un curro
Durante su exposición, que duró cerca de una hora y en la que Rossi no leyó ni una palabra, reivindicó la política de derechos humanos del Gobierno, y apuntó contra el fundador del PRO, Mauricio Macri cuando señaló: "Los Derechos Humanos no son un curro. En todo caso el curro es el de los que no quieren reconocer los 30.000 detenidos desaparecidos, porque no se animan a condenar el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976".
Y remató: "Lamentablemente, para un sector de la política argentina, cuando uno lee sus discursos no escucha la palabra dictadura. Para ellos no fue una dictadura, fue otro gobierno más".
Violencia política
"Lamentablemente, el año pasado volvió la violencia política a la Argentina", dijo Rossi al aludir al intento de magnicidio de la vicepresidenta Cristina Kirchner y planteó que "hubiese merecido una respuesta más contundente de la totalidad de la dirigencia política".
Y, ante los planteos que le hicieron los diputados de Juntos por el Cambio, Rossi se refirió al Hernán Lombardi, del PRO, y le dijo: "Hernán, todavía estamos esperando la condena de la presidenta de tu partido". En alusión a Patricia Bullrich. A lo que el diputado le respondió que lo hizo el mismo día del intento del asesinato.

"El intento de magnicidio tiene que ver con los discurso del odio, la estigmatización de los medios de comunicación y con la existencia de un partido judicial en la Argentina que utiliza el lawfare como práctica política en nuestro país", dijo Rossi.
Asimismo, se remontó al primer mandato presidencial de Cristina Kirchner para señalar: "Lo que sucedió con Cristina no es producto de la casualidad. Para que haya existido alguien que le puso un revólver en la cabeza a Cristina, tuvieron que existir antes los discursos del odio. La violencia política en la Argentina está hace mucho, la violencia política empezó en 2008 con el conflicto agropecuario".
En este sentido, el jefe de Gabinete recordó: "Fue la primera vez que vi un cartel de 'yegua'. Iban a mi casa a tirar piedras. Esto que salió publicado en el diario Clarín es un acto criminal: ‘La bala que no salió y el fallo que sí saldrá'".
A los pocos minutos, diputados de la oposición salieron a responderle por este punto. Uno de ellos fue el radical -y uno de los referentes del sector en aquel entonces- Ricardo Buryaile. "Dice que la violencia política se inició con el conflicto del campo. No recuerda los discursos de piqueteros de la abundancia, de avaros y las piñas en plaza de mayo? No está a la altura de la responsabilidad que tiene", tuiteó el radical.
Lo mismo hizo el jefe de la bancada de la UCR, Mario Negri, quien en la misma red social escribió: "Rossi debe responder sobre la situación caótica del país. Pero eligió hablar del conflicto del campo y de la Ley de Medios, de Hace 15 años. Escogió elogiar a Néstor y Cristina. ¡Ni una palabra de inflación, narcotráfico, inseguridad o los dólares que le manotean a los jubilados!"
Homenaje a Néstor Kirchner
"Yo tengo 63 años, a veces me resulta imposible pensar que Néstor se fue con 60 años, cuando todavía tenía mucho para dar a la Argentina, al peronismo y a su familia". Con estas palabras, el ministro coordinador concluyó su exposición ante la Cámara de Diputados. Y recibió como respuesta los aplausos de todo el arco oficialista.
"Vino a hablar de Néstor y de Cristina y ni una palabra de la actual gestión a la que representa. No sé si es que no le importa el presidente actual o lo quiere ocultar, pero no habló de Alberto Fernández", lo chicaneó la diputada de Juntos por el Cambio Ingrid Jetter.
Capítulo inflación
Rossi le dedicó el tramo final de su exposición a la inflación. Es que, a lo largo de la jornada, las preguntas por parte de la oposición y los planteos por no mencionar el asunto fueron reiterados.
"Voy a hablar de la inflación, esa que Macri iba a resolver. Era lo más fácil", chicaneó el rosarino. Y recordó que el fundador del PRO "no la resolvió, dejó la inflación en el 54%". Y continuó diciendo que la inflación pasó al 54% durante el gobierno de Cambiemos "sin guerra, sin pandemia y con una sequía que fue mucho menos grave que la que tenemos nosotros ahora, y sin el endeudamiento con el Fondo".
Más adelante, Rossi destacó que "el multiplicador es el mismo" al referirse a la inflación que generó la pandemia en el resto del mundo. "Hay inflación en todo el mundo producto de la pandemia, también en la Argentina", sintetizó. Dicho esto, reconoció que el Gobierno debió emitir porque "no podíamos acceder a crédito externo por culpa de ustedes", en alusión a Juntos por el Cambio.
También, dio detalles de los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania, el FMI y la sequía que azota al campo, para subrayar que "la inflación es multicausal".
"¿Querían que hable de inflación? Pero no quieren escuchar", finalizó el ministro coordinador. Es que fueron varias las veces que diputados de Juntos por el Cambio, con Fernando Iglesias a la cabeza, lo interrumpieron en su exposición.
El informe
La Jefatura de Gabinete entregó ayer a la Cámara de Diputados el documento que contiene respuestas a las 3477 preguntas realizadas por los legisladores, que aborda principalmente temas vinculados con las áreas de economía, seguridad y educación.
Según el análisis realizado por la Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios, en el informe escrito número 135 de la Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Economía fue el organismo que más preguntas recibió, seguido por las carteras de Seguridad, Educación, Justicia y Derechos Humanos, y Desarrollo Social.

Entre las 3500 preguntas que fueron enviadas a la Jefatura de Gabinete, la mayoría apunta a la crisis que atraviesa la ciudad santafesina de Rosario por la violencia narco.
El último jefe de Gabinete en asistir al Parlamento fue Juan Manzur, quien se presentó en el Congreso dos veces durante su gestión: el 2 de junio de 2022 ante el Senado y el 14 de septiembre ante Diputados, además de realizar algunas exposiciones por escrito en otras fechas.














