Acuerdo con el FMI: un informe privado anticipa que habrá u$s 20.000 millones hasta 2027
Cerca de u$s 8.000 millones ingresarían este año. El resto refinanciaría los pagos de intereses y capital hasta que termine el mandato del presidente Javier Milei
El Fondo Monetario Internacional (FMI) le prestaría cerca de u$s 20.000 millones a la Argentina. La información está en un informe que el banco de inversión UBS le mandó a sus clientes.
El nuevo programa cubriría todos los vencimientos de intereses y capital que tiene Argentina hasta fines de 2027, es decir hasta que termine el mandato del presidente Javier Milei. Allí se destinarían u$s 12.000 millones.
"En nuestra visión, hay potencial para una sorpresa positiva en el impacto del acuerdo y los tiempos de los desembolsos. Vemos alrededor de u$s 20.000 millones, incluyendo u$s 8000 millones en nuevos fondos, cubriendo tanto el pago de capital e interés durante lo que queda del mandato de Milei (diciembre de 2027)", explica UBS.
La recomendación de los analistas también se hace eco de las preocupaciones por la apreciación del tipo de cambio. Sin embargo, los expertos creen que Argentina puede sobrellevarlo con una serie de medidas.
"Argentina está al borde de asegurarse un acuerdo con el Fondo, el cual esperamos que traiga dinero fresco, ayudando a la Argentina a ir liberando gradualmente los controles de capitales hacia fin de año", es la principal conclusión del paper.
Está firmado por Alejo Czerwonko, jefe de inversiones de Mercados Emergentes de América latina, y Pedro Quintanilla-Dieck, Senior Emerging Markets Strategist, CIO Americas. Ambos revisten en UBS Financial Services.
En el ministerio de Economía declinaron hacer comentarios sobre este trabajo. "Los detalles se darán oportunamente en los medios de comunicación oficiales", dijeron.
El contexto
En 2022, Argentina firmó un programa de facilidades extendidas por el que recibió u$s 44.000 millones, en el que utilizó u$s 41.000 millones.
El pago del capital de ese programa está pactado para el período 2026-2043. Durante la presidencia de Milei -que termina cerca de finales de 2027-, los vencimientos son de u$s 12.000 millones y hay aproximadamente u$s 9000 millones en intereses.
"Esperamos que el FMI aporte fondos que excedan el vencimiento del capital, sugiriendo un programa de -al menos- u$s 12.000 millones", sostiene UBS. "Cualquier monto por arriba de esa cifra implicaría nuevos fondos", detallan.
El optimismo de UBS por Argentina proviene de los elogios del FMI a la Argentina por su consolidación fiscal y reformas estructurales. "Creemos que los funcionarios argentinos pueden abordar los desacuerdos en materia de política cambiaria mejorando los esfuerzos de consolidación fiscal y con más reformas estructurales adicionales", destaca.
El trabajo de los analistas de UBS y sus principales conclusiones fueron adelantados por la agencia Bloomberg el miércoles hacia el mediodía.
El dólar
Un plan de reforma impositiva junto con mayor responsabilidad fiscal también contribuiría a "aliviar" algunas preocupaciones del FMI. Las mismas estarían basadas en la política cambiaria. Se podría hacer "presentando una hoja de ruta para levantar los controles de capital y hacer la transición a un tipo de cambio más flexible", consideran.
Además, la fuerte relación del presidente Milei con el presidente Trump podría ser ventajosa, dada la importante influencia de Estados Unidos sobre las decisiones de préstamos del FMI.
"Sin embargo, la sustancial exposición al FMI también podría representar un desafío para la Argentina", advierten.
La suspensión de las elecciones primarias (PASO) demuestra fortaleza política y recursos para conservar y consolidar los esfuerzos fiscales, según el razonamiento de los expertos en inversión.
El Presupuesto 2025, no aprobado por el Congreso, destaca el "compromiso de la administración con la estabilidad fiscal mientras la dinámica inflacionaria" continúa mejorando.
Ventaja electoral
El paper ve al Gobierno ganando las elecciones legislativas, por las que sumaría más bancas en el Congreso. Advierte dos riesgos: baja en el apoyo al Gobierno, o precios de los comodities -que Argentina exporta- más bajo de lo esperado.
Wall Street ve con sorpresa que Milei haya pasado reformas estructurales sin disponer de mayorías en el Congreso. Allí se refuerza que el ancla fiscal es "impresionantemente fuerte" con un superávit presupuestario del 0,3% del PBI en enero de este año.
"La calidad del ajuste está mejorando. Las ventas comienzan a tomar un rol más significativo. Son cada vez más crecientes y esenciales para sostener el ajuste", ensalzan.
La caracterización del recorte del gasto público también es positiva. "Los cortes de gasto son más precisos y se están acercando a sus límites", entienden.
Desde noviembre, la base de impuestos que ajusta por inflación se estabilizó y está destinada a una recuperación, en la visión de estos analistas. De esta forma, se revierte la tendencia contractiva que predominó durante la mayor parte de 2024.
El trabajo entiende que impuestos atados a las ventas, como el IVA o Débitos, ya han comenzado a crecer. Ven una recuperación económica que ganó momentum, por lo que esperan una mejora adicional en la calidad de ajuste del gasto público.
Las más leídas de Economía y Política
Prohíben la venta y exigen que se retire este diclofenac de todas las farmacias por ser ilegal
Destacadas de hoy
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios