Todas las opciones están abiertas, desde el voto afirmativo hasta el negativo, pasando por la abstención y la posibilidad de no dar quórum, y no se descarta que -finalmente- el interbloque autorice la libertad de acción.

Macri y Bullrich ponen al PRO en modo halcón y empujan el voto en contra del acuerdo con el FMI

El debate en Juntos por el Cambio es absoluto, como pocas veces desde la creación de esta coalición que funcionó durante cuatro años bajo el liderazgo de Mauricio Macri y hoy vive bajo el imperio de la horizontalidad, en un escenario tan complejo que ni siquiera hubo acuerdo interno para nominar un presidente de interbloque.

Las últimas sesiones reflejaron claramente esas diferencias. En una, Cristian Ritondo reaccionó intempestivamente cuando el todavía titular del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, rompió en el recinto el diálogo que trabajosamente habían logrado construir oficialismo y oposición. Así, el Gobierno no tuvo aprobado el Presupuesto 2022.

En la siguiente, Juntos por el Cambio hizo mal los cálculos y no le alcanzaron los votos para imponer su proyecto de reducción de la carga impositiva para los bienes personales.

En la última, cuando Alberto Fernández dio inicio a la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el PRO decidió retirarse cuando constató lo que presumía, que el Presidente le echaría la culpa al ex presidente de la crítica situación económica y anticiparía que la justicia investigará las responsabilidades del Gobierno anterior en la toma de la deuda con el FMI.

Es que la UCR y la CC quedaron en el recinto y también otros bloques menores de la coalición opositora., como los que presiden Emilio Monzó y Ricardo López Murphy.

Tampoco en todo el PRO hubo acuerdo total con la maniobra. Es el caso, por ejemplo, de Rogelio Frigerio, que fue el último del partido en retirarse del recinto. "Siguió al bloque, incómodo, pero al principio se quedó", dijeron cerca de él.

Aunque también en el bloque radical hay dudas. El grupo de Rodrigo de Loredo se considera "halcón" y aunque no quiere un default que termine devaluando más el peso, está decidido a "no votar cualquier cosa". Igual posición tiene su colega Martín Tetaz, que viene participando en reuniones con el senador Martín Lousteau (UCR) y Luciano Laspina (PRO), donde suele participar el mismísimo Macri. Los preocupa, comentan, los condicionamientos que dejarán a la próxima gestión que -esperan- podría ser de JxC.

Lo mismo dice hoy, aunque con una postura más "paloma", la Coalición Cívica. No están apurados por anticiparse, aseguran que hay tiempo, que terminarán de decidir cuando el oficialismo "entregue los papeles" pero, en general, sus pares los ven asustados ante la posibilidad de que finalmente el acuerdo no se apruebe.

Mario Negri fue claro al salir de la reunión con el presidente de la Cámara de Diputados: "este acuerdo fue realizado por el Gobierno y es el oficialismo el responsable de garantizar su aprobación". Anoche, en un debate televisivo, frente al nuevo titular del bloque del FdT, Germán Martínez, dijo que "no se puede jugar a la estudiantina cuando se gobierna, o eligen tener un relato o eligen tener un gobierno".

Aunque el titular del bloque radical tiene claro que el problema del acuerdo con el FMI no estará en Diputados, donde el oficialismo -salvo algún imponderable- tendría el quórum y la aprobación garantizada, sino en el Senado.

Sucede que por reglamento votado en el 2003, no está permitido que los senadores se abstengan, entonces, si todo Juntos por el Cambio decide retirarse del recinto, solo quedarán 35 senadores del FdT más sus tres aliados, a un voto del quórum. Si apenas dos senadores deciden irse, podrían entrar los senadores opositores y votar en contra, complicando todavía más la aprobación.

Mientras tanto, en Diputados, la pregunta que se hacen los diputados de Juntos por el Cambio es si votarán divididos. "El peligro es que el PRO quede al lado de La Cámpora votando en contra", comentaron a El Cronista en un despacho. En otra oficina buscaron desdramatizar: "tampoco es tan grave que votemos distinto si se lo explicamos bien a la población, dependerá de la calidad del acuerdo al que haya llegado el Gobierno"