Acuerdo con el FMI: las medidas que pueden complicar a la economía
El Gobierno prevé crecer un 4% este año por el arrastre del 10% del año pasado y para el FMI y economistas esa cifra será del 3%. Pero los privados advierten que algunos de los puntos del acuerdo con el FMI pueden generar impactos negativos en el crecimiento
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró sus previsiones de crecimiento para la economía local al 3% en su último informe de pronósticos globales antes de que se confirmara el acuerdo preliminar con Argentina por un nuevo programa.
El Gobierno negocia el swap con China: cuál será el destino del dinero
Colectivos: el Gobierno le sacaría $ 15.000 millones a la Ciudad y podría aumentar el boleto
El Gobierno espera un crecimiento de al menos el 4% por el efecto del arrastre del 10% que dejó el 2021 pero los economistas advierten, todavía con la letra chica del nuevo programa con el FMI bajo negociación, que algunas de las medidas propuestas pueden ralentizar la actividad y puede ser un año de baja expansión.
¿Qué pesa más? ¿La señal de un nuevo programa y el ordenamiento gradual de la macroeconomía o las pautas que pueden restringir la actividad?
"No parece que vaya a repetirse la mejora notable en los términos del intercambio que aportó alrededor de u$s 7500 millones al superávit externo y que explicaría aproximadamente la mitad de la recuperación económica", escribió el economista de FIEL, Daniel Artana, que prevé un 2022 de bajo crecimiento y alta inflación.
El acuerdo con el FMI suma el requisito de baja del déficit fiscal y que la tasa de interés real sea positiva. "Habrá un efecto algo contractivo sobre la actividad económica que difícilmente pueda ser compensado por una reducción en la incertidumbre por la firma del acuerdo", agrega Artana.
restricciones por los dólares
Para José Segura, economista jefe de PwC, puede haber más restricciones para la industria por la escasez de dólares, aun con el acuerdo con el FMI, a lo que se suman otros factores como la actividad de la industria, el ausentismo y el impacto de la caída de ingresos en consumo.
La número 2 del FMI presiona por los subsidios a la energía y el Gobierno define la tarifa de gas
Martín Guzmán pasa la gorra para el FMI y arma el blindaje 'anti incumplimiento'
La baja del financiamiento monetario al Tesoro llevará al ministro de Economía Martín Guzmán a buscar más fondos en el mercado y convalidar una mejor tasa para que sea positiva. "Si la tasa del tesoro sube el déficit financiero, se ampliará el costo de la deuda en pesos", estimó Segura, que podría llevarlo al equivalente a u$s 10.000 millones.
"El gasto de intereses empieza a ser más alto que el crecimiento del PBI. Eso se corrige con una devaluación o default de deuda en pesos", agregó. La suba de tasas también competirá con el financiamiento al sector privado.
La economista Melisa Sala, de LCG, indicó que "aun con lo poco que se conoce del acuerdo, este termina siendo un mal menor. La convergencia fiscal habrá que hacerla, con o sin apoyo del FMI; será de manera prolija o más desprolija, licuando los gastos con más inflación, pero luce como algo inevitable en un contexto de financiamiento escaso", planteó.
Tanto esto como la suba de las tasas de interés reales acordado con el FMI "podrá tener un impacto en términos de actividad, pero la opción de no hacerlo también a partir de la inestabilidad que genera un escenario de incertidumbre", agregó Sala, quien recordó que "la demanda del crédito es bien reducida hoy, aun con tasas muy negativas".
El entendimiento alejó el escenario de devaluación más abrupta pero los economistas esperan la hoja de ruta de los desembolsos del FMI. En ese marco, la consultora FIDE planteó que se necesitaría un colchón para evitar que las revisiones y los eventuales incumplimientos generen nuevas tensiones.
Segura por su parte comparte el escenario de alta inflación previsto por Artana, aunque el Gobierno busca bajar las expectativas del 50% y acercarlas más al 40%. "No veo que la inflación de este año vaya a reducirse, aun en el escenario positivo de un esquema acordado de política monetaria que reduzca la emisión". Allí consideró que el reacomodamiento de precios relativos, como el aumento de tarifas para bajar subsidios, también le pone un piso a la inflación por el impacto en la cadena de costos.
Compartí tus comentarios