El índice de precios al consumidor en la Ciudad registró un incremento de 6% en febrero, según informó la Dirección General de Estadística y Censos porteña. De esta forma, el acumulado de los últimos doce meses se ubicó en 103,1%, mientras que en el primer bimestre del año la suba fue de 13,7%. Es decir, en febrero fue menor a enero el dato está lejos de conformar a los analistas y al propio Gobierno. Las divisiones que mostraron mayor variación mensual en CABA fueron "Seguros y servicios financieros" (10,4%), "Recreación y cultura" (8,7%), "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" (8,5%), y "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (7,7%). La dinámica mensual de los Bienes -señaló el informe- respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente carnes, panificados, lácteos, y frutas), y, en menor medida, se destacaron los aumentos en los valores de las prendas de vestir, de los automóviles, de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, de los medicamentos y de los productos para el cuidado personal. Alimentos es de lo que más preocupa al Gobierno. De hecho, el acuerdo al que llegó el ministro de Economía, Sergio Massa, y su equipo con los supermercados radica en ponerle un tope a una gran parte de los productos disponibles en las góndolas para que el valor de la canasta impacte menos en el bolsillo. Pero más allá del acuerdo pactado, no todo se cumple, al menos en tiempo y forma. Los fiscalizadores hasta ahora se topan con faltante de algunos de los siete cortes que incluye el programa: tira de asado, nalga, matambre, vacío, falda, paleta y tapa de asado. También falta de señalética porque muchos híper, según los fiscalizadores, esconden la señalética para que la gente no exija los precios justos. ¿Ahora, cuál es el balance que hacen los fiscalizadores? Según ellos hay diferencias entre los supermercados. A Carrefour le critican los faltantes de productos. Disco, en cambio, tiene stock. Los operativos se hacen de forma permanente, algunos de los últimos días fueron en Avellaneda, Morón, Malvinas Argentinas, Lomas de Zamora, Florencio Varela. También hubo operativos en San Isidro y CABA. ¿Alcanzan las medidas que toma el Gobierno para dar pelea a la inflación? Claramente no. ¿Los acuerdos con los supermercados, son lo que se puede hacer en este contexto o son lo más efectivo para bajar los precios? Lo que se puede hacer, seguro.