Inflación, tasa, y presión impositiva, el combo de los reclamos empresarios
Los empresarios argentinos están preocupados por la inflación, por la tasa de endeudamiento y por la presión impositiva.
Una muestra de ello es la carta que ayer hizo pública el Foro de Convergencia Empresarial, que agrupa a compañías del agro, la industria, el comercio y los servicios. La entidad pidió al Gobierno y a la dirigencia política, condiciones similares a las que existen en otros países de la región para poder invertir, generar empleo y reducir la pobreza.
"Ante décadas sin políticas públicas sustentables, que se traducen en una profunda crisis económica y social, empresarios de Argentina le decimos a todos los dirigentes políticos que: la pobreza en Argentina se puede erradicar", comienza el comunicado. El mismo señala que "lo demuestran innumerables ejemplos en el mundo: empresas dinámicas, que invierten, crean valor y generan trabajo, son el motor para erradicar la pobreza y generar desarrollo y movilidad social".
En cuando a la inflación, la preocupación está latente porque en diciembre pasado se volvió a despertar una suba que se pensaba dormida para siempre. Fue del 4% pero en ese momento se lo atribuyó oficialmente a que diciembre "es un mes especial".
Pero luego enero volvió a tener el mismo número. Y febrero volvió a repetir. En el Gobierno confían en que los precios van a bajar y que se están tomando las medidas necesarias para que esto ocurra.
En el presupuesto la inflación muestra una suba de 29% para el año, algo que los empresarios ven difícil de cumplir aunque ninguno asegura que la situación es irreversible. De todos modos, la preocupación existe.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quiere analizar las cadenas de valor. Es por eso que convocó esta semana a una reunión donde estuvieron presentes desde los productores de insumos primarios e industriales hasta representantes de supermercados.
El cuestionamiento de Kulfas es por qué algunas empresas, a las que los costos no les subieron tanto, aumentaron los precios por encima de la inflación. El enfoque está puesto en los fabricantes de insumos.
En el Gobierno están convencidos de que la inflación está motivada entre otros temas, por las paritarias, por las tarifas y, de alguna manera, por el dólar blue, que si bien es un mercado chico es una suerte de termómetro de los argentinos.
El temor oficial no es una hiperinflación, el temor es que una inflación alta se coma la incipiente recuperación de la economía.
El buen dato es tal vez la recuperación de las reservas. El Banco Central (BCRA) cerró la jornada de ayer con compras en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por cerca de u$s 185 millones y acumula unos u$s 585 millones a sus reservas desde que comenzó el mes.
Compartí tus comentarios