

Finalizó abril en Santiago, pero la cuarentenano fue una excusa para postergar los tradicionales festejos del 1º de mayo, sobre todo en los barrios mas populares de la capital transandina. Durante los primeros minutos del viernes se podían escuchar en distintos barrios el sonar de cumbias, regetones y todo tipo de música que hacia olvidar un poco el confinamiento. Pero en la madrugada del sábado, la fiesta tomó ribetes mas serios.
Carabineros sorprendió a mas de 400 personas que participaban en una fiesta clandestina, al interior de un galpón en la comuna de Maipú, en el “Espacio Mekano . En la fiesta, que había sido convocada por redes sociales y en pleno toque de queda, se vendía alcohol (y no precisamente en gel) y obviamente no se guardaba la distancia social requerida.
Enterada de la noticia, la alcaldesa de esa comuna Cathy Barriga (derecha), ex animadora de televisión y bailarina del programa “Mekano (el chiste se cuenta solo) calificó como “gravísima la realización de la fiesta pero la justificó en el contexto de los llamados a la ya famosa expresión “nueva normalidad que el ejecutivo ha expresado desde hace unas semanas, lo que a su parecer genera un mensaje “difuso para la ciudadanía .
Una frase a la que, en medio de la pandemia, el gobierno de Sebastián Piñera se aferró como a un salvavidas de hielo con el firme propósito de no hundirse en una tormenta comunicacional perfecta. Pero las contradicciones no cesaron.
Volver al trabajo
Durante la ceremonia de conmemoración del Día del Trabajo realizado en La Moneda, el presidente reforzó el llamado a un “retorno seguro al mundo laboral y advirtió los riesgos de una crisis social marcada por el “desempleo y la quiebra .
La desocupación, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), alcanzo el 8,2% en el primer trimestre del año (su pico histórico desde 2010 y 1 punto mas que en el mismo período del año anterior) y no se descarta que durante 2020 se supere la barrera de los dos dígitos.
Por su parte, la tasa de ocupación informal alcanzó un 28,9% la mas alta de toda la serie, con un aumento del 1,6% en los últimos 12 meses. El incremento de la tasa de desocupación fue producto de la suba del 1,8% de la fuerza de trabajo, variación mayor a la registrada por los ocupados que subieron un 0,7% según cifras del INE.
Los desocupados, por su parte, crecieron 15,8%. Es fuerte la incidencia de los que perdieron su empleo, y en menor medida, de los que buscan empleo por primera vez. Dentro de los ocupados, aumentaron lo trabajadores informales (16,9%) y formales (0,3%).
En sintonía al esfuerzo del que hablaba el presidente Piñera, por volver a poner en marcha a la economía, Joaquín Lavín, alcalde de la acomodada comuna de Las Condes (ex candidato presidencial de derecha en 1999 y suegro de la alcaldesa de Maipú) abrió el jueves 30 de abril a manera de plan piloto el centro Comercial Apumanque, un lugar mas a escala y mucho mas chico que los tradicionales mega malls de la capital, como Parque Arauco y Alto Las Condes.
El centro comercial abrió sus puertas con “estrictas medidas de seguridad : uso de mascarillas, alcohol gel, guantes de latex y “clientes incógnitos enviados por las autoridades de la comuna para vigilar que los protocolos se cumplieras. Durante la jornada se observo la apertura de el 55% de los locales del centro, con un pico de afluencia de 750 personas a la hora del mediodía.
Sin embargo, solo un día duró el experimento. A pesar de considerarlo “un éxito , el alcalde Lavín anuncio que no autorizará la reapertura del mall debido a fallas en los protocolos de seguridad y un aumento significativo de los contagios en la región Metropolitana. Entre los fallos se cuenta la alta presencia de gente de la tercera edad, siendo que los mayores de 70 años deben guardar cuarentena estricta.
Marchas y contramarchas
A 2 meses de que comenzara el brote en Chile (3 de marzo, un día después que en Argentina) el ministro de Salud, Jaime Mañalich, mostró su preocupación por el aumento de casos en Santiago y gran Santiago, y anunció que se aumentará la fiscalización en la zona. La cuarentena obligatoria se amplio a tres nuevas comunas de la capital y dos de regiones.
Este anuncio lo hizo una semana y media después de que considerara “un error el haber suspendido las clases y postergar su reinicio hasta nuevo aviso. Para colmo luego que el gobierno invitaba a la ciudadanía a aceptar esa “nueva normalidad de la que tanto se habló, las cifras de la pandemia se dispararon y se convirtieron en alarmantes: el total de contagiados por Covid-19bordea los 20.000 casos y se reportaron durante el domingo 3 de mayo, 13 nuevos fallecidos.
Según Mañalich, la cifra de nuevos contagios es de 1228, de las cuales 1112 presentaron síntomas y 116 no. Según el ministro, el aumento registrado de nuevos contagios es del 81%. Y siguiendo la línea marcial del “enemigo poderoso e implacable a la que apeló el gobierno (primero para referirse al estallido social y luego al coronavirus), el titular de Salud afirmó que “esta guerra va para largo y sus batallas van a ser muchas y muy cansadoras .
Mientras tanto el Ministerio de Ciencias, que participa de la “Mesa de Datos Covid-19 junto a otras organizaciones como el Instituto Milenio Fundamento de los Datos (IMFD), la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras, congeló su participación en dicha mesa por la “falta de información abierta de datos de salud que permitan hacer un trabajo comprometido indicaron.
“Pareciera ser que la repercusión política que podría generar el hacer ciertos procesos auditables por la ciudadanía se antepone al objetivo fundamental de enfrentar la pandemia con las mejores herramientas de las que disponemos (…) y esto va mas allá de la autoridad sanitaria, creemos que está arraigado en nuestra falta de cultura de datos abiertos indicaron desde el IMFD.
Esto tras las noticias (extraoficiales) de los fallecidos sin testear, presumiblemente muertos por el virus y que no forman parte de las estadísticas del Ministerio de Salud. En Europa por ejemplo, están comenzando a rectificar las estadísticas de muertos, gracias a los exámenes post mortem: cientos, sino miles de personas fallecían en sus casas sin haber sido testeadas.
En ese sentido, el doctor en psiquiatría Rodrigo Paz aseguró en un entrevista a Radio Portales que la letalidad del virus ( porcentaje de fallecidos en relación al número de contagiados) aumentó estrepitosamente de 3 x cada 1000 contagiados sintomáticos, hace 3 semanas atrás, a 15 x cada 1000 contagiados. “Nada hace pensar que eso vaya a mejorar, ya que la tasa de contagiados en Chile, sobre todo en las comunas densamente pobladas donde hay hacinamiento, va en aumento , explicó.
Según el doctor, “muchos trabajadores de la salud (los que quieren guardar sus anonimato) informan que en los distintos establecimientos hospitalarios se filtra el ingreso de personas con síntomas sugerente de Covid -19 y se ingresan sólo unos pocos. Al resto se los manda a su casa. Y esos que vuelven a sus casas son los fallecidos no positivos .
En sus certificados de defunción aparecen sus enfermedades bases. Son las historias ignoradas en la estadística oficial que nadie cuenta, hoy por hoy, en el país trasandino.














