Zoom editorial

Llegar a la meta fiscal de 2023 será más difícil si la economía no crece

Los miembros de la Corte Suprema de Justicia esperaron a diciembre para hacer público el fallo en el que accedieron al reclamo de la Ciudad por la quita de la coparticipación que le aplicó Alberto Fernández en septiembre de 2020. La Casa Rosada esperaba una sentencia en contra, pero no sabía en qué momento el tribunal iba a usar esta carta. Los jueces, que son tiempistas, se la reservaron como comodín frente a la avalancha de proyectos que lanzó el oficialismo para interferir su poder, como las propuestas para ampliar la cantidad de miembros del tribunal o los cuestionamientos que reciben por sus decisiones sobre la conformación del Consejo de la Magistratura.

La Corte golpeó en un lugar que siempre duele: las cuentas públicas. Pero al menos tuvo una consideración para el Ejecutivo. Al oficializar el fallo a solo diez días de finalizar diciembre, el impacto fiscal sobre el 2022 será casi nulo. Eso le permitirá a Sergio Massa cerrar las cuentas sin problemas, en tiempos en que el dólar soja 2 y los aumentos de tarifas le están dando un poco de oxígeno al Tesoro.

El fallo dispone, como primera medida, que la Nación le incremente el giro diario de recursos coparticipables. Hoy la Ciudad recibe 1,4% y por la decisión de la Corte, ese monto pasará a 2,95%. Cuando Mauricio Macri le había asignado más recursos por el traspaso de la Policía Federal, el porcentaje llegó a 3,50%. Eso implica que el tribunal no retrotrae el reparto al punto previo, sino a un nuevo intermedio.

El desempleo subió al 7,1% en el tercer trimestre y afectó a 1 millón de personas en todo el país

Aunque el presidente Alberto Fernández convocó para hoy a los gobernadores, con la idea de sumar fuerza política para criticar el fallo, las provincias no serían afectadas a menos que el Ejecutivo decida "distribuir" el costo. La porción que recibe la Ciudad se extrae de la torta que recauda la Nación.

El Gobierno tiene resto para lograr la meta de déficit fiscal pactada con el FMI, que es de 2,5% del PBI. Pero en 2023, el número debe bajar a 1,9%. Y con la restitución que debe hacerle a la Ciudad, el escenario sumará una complicación más. La Corte dejó pendiente para cuando se resuelva la cuestión de fondo, si es necesario que el Ejecutivo restituya los fondos retenidos desde 2020. Pero si eso sucede, será en un plan de pagos, como tuvo que hacer Macri cuando el tribunal le dio la razón a tres provincias en un reclamo similar, en diciembre de 2015.

Horacio Rodríguez Larreta tendrá más recursos para gastar en plena carrera electoral. El beneficio "colectivo" es que reducir el recargo que le fijó a las tarjetas y a las Leliq disminuirá el costo crediticio de los porteños.

Actividad Económica: los datos que confirman desaceleración y caída en la industria

Temas relacionados
Más noticias de Ciudad de Buenos Aires
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.