Aplausos empresarios y del mercado; cautela por los instrumentos utilizados
El día después del shock de la reforma económica dispuesta por decreto despertó el respaldo de mercados y los principales actores económicos. Subieron las acciones y los bonos; el riesgo país se clavó en la zona de 1860 puntos. Mientras tanto, inversores y bancos están abocados a descifrar el nuevo tiempo de ambiciosas movidas del Tesoro coordinadas con el BCRA para secar de pesos el mercado. Los bancos están empezando a sufrir su parte del ajuste con el cambio de normativa que les implica, en lo inmediato, una pérdida de rentabilidad. Todo sea por el control de la inflación.
La poderosa AEA, entidad de los propietarios de las principales empresas, emitieron un comunicado de respaldo a la nueva política económica, en particular en lo que hace a la eliminación de la injerencia arbitraria del Estado y la elevada presión tributaria. Festejaron "la revalorización del sector privado que propugna el Gobierno, redundará en mayores inversiones productivas, en crecimiento del empleo y en un aumento de las exportaciones, todos ellos aspectos cruciales para volver a colocar a la Argentina en la senda del desarrollo económico y social sostenido".
Un poco más cauta, la UIA se manifestó a favor de las modificaciones que propician la creación de empleo formal, que garantice la provisión de servicios esenciales y de importancia trascendental, a la vez que sancione expresamente los bloqueos a empresas. Pero prometió una evaluación integral más detallada.
La estrategia internacional ante la nueva agenda
El "piquete" del campo pone en riesgo a la gran esperanza de los dólares 2024
En el sector financiero, muchos referentes se vieron obligados a ciertas advertencias. "Vemos que el decreto presidencial muestra un espíritu favorable al mercado, al reducir regulaciones y eliminar muchas restricciones que han estado obstaculizando el crecimiento de Argentina", señalaron en Adcap, una de los principales Alyc de la plaza. "No obstante, la principal preocupación radica en lo que la medida indica sobre el estilo de Milei en relación con las instituciones. ¿Hacia dónde se dirigirían los precios si ambas cámaras lo rechazaran y su autoridad quedara de alguna manera cuestionada?", se cuestionó.
El decreto con las Bases para la reconstrucción económica está construido con centro en la reforma del Código Civil que habilita a celebrar contratos entre partes en cualquier moneda. El presidente Javier Milei adelantó en Radio Rivadavia, que "pactar contratos en cualquier moneda podría ser una predolarización. Es un shock liberalizador", subrayó.
La institucionalidad del instrumento y de su aplicación serán foco de atención de los inversores ante reformas de tal envergadura.
Las más leídas de Columnistas
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza el fin de semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios