
Desde el comienzo de la pandemia del Covid-19 el año pasado, comenzó a popularizarse cada vez más la iniciativa de pequeñas ciudades europeas que ofrecen buenas oportunidades laborales y de vivienda en sus zonas más despobladas con el objetivo de fomentar el crecimiento demográfico.
En está ocasión, muchas instituciones italianas lanzarán una nueva iniciativa para incentivar la llegada de jóvenes y familias al municipio de Maida, en la región italiana de Calabria. Sin embargo, este proyecto está particularmente orientado hacia aquellos que tienen ascendencia italiana.

Andrea Pacia, presidente de la Associazione Unione Italo Discendenti nel Mondo (UID), en diálogo con la agencia ANSA, dijo: "Italia necesita a sus ítalo descendientes, y a los italianos en el mundo, porque es un país envejecido, y tras la pandemia todo cambió completamente".
El proyecto es lanzado en conjunto por la Associazione Unione Italo Discendenti nel Mondo (UID), la Casa Calabria, la Universidad de Calabria (Unical) y el municipio calabrés de Maida. Entre los beneficios incluye apoyo para la reconstrucción de la ciudadanía, búsqueda de trabajo y alojamiento y revalidación de títulos universitarios.

En la Argentinahay 21 millones de ítalo descendientes. Entre 1998 y 2006 se concedieron 600.000 actas de ciudadanía italiana por descendencia: de ellas el 40% en Argentina, el 20% en Brasil, y, en Europa, especialmente (en Francia 54% del total del continente) y en Suiza (25%). Como lo indicó Pacia, con estos números será muy posible rejuvenecer la población italiana.
REQUISITOS Y BENEFICIOS

El proyecto comenzará en septiembre y se elegirán 15 postulantes que se comprometan a instalarse en Maida durante al menos seis meses: contarán con cursos de italiano y el gobierno local se compromete a analizar la revalidación de títulos universitarios.
Con el objetivo de que los descendientes de italianos regresen y permanezcan en Italia, el proyecto sostiene que el municipio apoyará en el reconocimiento de la ciudadanía para que los participantes consigan alojamiento y trabajo.
Es cierto que el proyecto prioriza a los postulantes de ascendencia italiana, pero igualmente está abierto a todos los perfiles. Sobre el proceso, Pacia dijo: "nosotros preguntaremos cuántos son, qué quieren, evaluaremos también si quieren quedarse. Deberán permanecer en Maida seis meses y se le ofrecerá trabajo en el sector agrícola -la cosecha de olivas, de uvas, entre otros- o en las distintas áreas del turismo. Los ítalo descendientes, que hablan español, portugués, inglés tienen, precisamente por eso, ventaja".
Se puede consultar la información en la página web oficial www.unioneitalodiscendenti.com o enviando un mail a info@unioneitalodiscendenti.it.
DESAFÍOS DEL PROYECTO
"El proyecto de invitación a repoblar pueblos y pequeños municipios, y en particular el tema del ingreso a Italia de las generaciones de descendientes de italianos, sobre todo de las áreas en crisis de América Central y del Sur, o más en general con un desarrollo inferior al nuestro, evalúa los principales límites y obstáculos a su integración", así lo dijo Pacia, quien reconoce que los principales obstáculos son el escaso conocimiento de la lengua y la cultura italianas y que muchos descendientes obtienen la ciudadanía italiana pero se instalan en otros países europeos.
Pacia dijo: "Italia es el único país del mundo donde no hay límites para el reconocimiento de la ciudadanía". Los solicitantes suelen instalarse en España, donde hubo un incremento del 550% de la comunidad italiana, sobre todo en Madrid y Barcelona, donde la mitad de ese porcentaje son ítalo-argentinos.
Enfatizó que la intención es que el proyecto crezca: "Empezamos con Maida pero quisiéramos replicar este proyecto en todas las regiones: no solo Calabria se despuebla, sino también regiones como Friuli-Venezia Giulia, porque la gente no quiere vivir en la montaña, faltan alojamiento e infraestructuras. Privilegiamos de todos modos si son de origen calabrés, pero estamos abiertos a todos".
POBLACIÓN ITALIANA EN ARGENTINA

Según el sitio oficial de la ciudadanía italiana en la Argentina, unos 30 millones de argentinos aproximadamente (entre el 65% y el 70% de la población) son italianos o tienen algún pariente italiano en su árbol genealógico. De estos últimos, una gran mayoría puede tramitar la ciudadanía italiana.













