
En esta noticia
Desde el 22 de agosto y hasta el 17 de octubre, el Salón de las Columnas del Centro Cultural Universitario Paco Urondo (FFyL-UBA, 25 de mayo 201, CABA) se transformará en un espacio de encuentro con el pasado a través de la muestra colectiva "Archivos de Infancias".
Ocho artistas - María Gil Araújo, María Eugenia Cairo, María Ceci, Mariana Jasovich, Laura Kuperman, Florencia Ramondetta, Patricia Rodríguez y Poty Urriza - bajo la curaduría de Paula Doberti y Débora Kirnos, invitan a repensar las infancias presentes a través de narraciones, memorias personales, familiares e institucionales.

La exposición se despliega como un delicado collage de recuerdos. Maquetas de casas de madera que evocan la fragilidad de los primeros hogares, instalaciones con imágenes de niños en uniformes escolares que confrontan con la memoria colectiva, y una colección de fotografías antiguas que nos sumergen en la historia familiar. Cada obra es una pieza de un rompecabezas que invita a reflexionar sobre la construcción de la identidad y la importancia de preservar la memoria de las infancias.

"Archivos de Infancias" no es solo una exposición, sino una invitación a mirar alrededor y repensarnos a través de las infancias del hoy. Un viaje a través del tiempo que nos conecta con nuestro pasado y nos permite comprender mejor nuestro presente, explorando los territorios donde los niños viven, comen, juegan, estudian, corren, se ríen y se socializan.
La entrada será libre y gratuita. El horario de visita será de 12 a 20 hs.
Tres núcleos temáticos
La exposición se organiza en torno a tres ejes que atraviesan amplios universos sociales e identitarios:
Archivo escolar: Fotografía, objetos y registros que remiten a la escuela como institución formadora. La muestra propone recordar los cambios de planes de estudio, modalidades de trato, tiempos de recreación y recorridos educativos, reconociendo en ellos la memoria compartida de generaciones.
Archivo lúdico: Juguetes, juegos y peluches evocan risas, complicidades y creatividad transmitidas de generación en generación. Se destaca el juego como espacio de imaginación, placer y refugio frente a los miedos, donde crecer y aprender se entrelazan.
Archivo familiar: Documentos y fotografías familiares presentan los diversos modos en que se constituyen los hogares y se transmiten memorias. La exposición evidencia cómo las infancias se desarrollan en mundos pequeños pero diversos, y cómo esos vínculos influyen en la manera de compartir, acompañar y cuidarse.













