Abrir una revista de negocios con una frase del 18 Brunario de Luis Bonaparte, de la pluma de Karl Marx, es raro y quizás contradictorio para una editorial que habla de y para las empresas. Pero la frase que da inicio a su obra sigue teniendo peso, incluso a más de 200 años de haberse escrito por primera vez: "La historia ocurre dos veces: primero como tragedia y después como farsa".

El Quién es Quién del año pasado empezaba hablando de la pandemia y, ahora también, es el foco de muchas de las ediciones que editamos en El Cronista y en particular de esta, que llega a sus manos después de tres meses de intenso trabajo del equipo crea-do ad hoc para su realización.

Las notas se repiten en todos los medios y dan cuenta de una situación que parece no cambiar mucho, una película que ya vimos: comercios cerrados o con dificultades para pagar sueldos y mantenerse abiertos, el fantasma de la maquinitay lainflación, la indecisión de las grandes empresas para invertir en un contexto incierto, y la renegociación de la deuda, esta vez no de capital privado sino con el FMI.

Pero hay diferencias notables: ahora, los datos epidemiológicos asustan un poco más. Con la posibilidad de una cuarentena de 250 días, como la del 2020, cada vez más lejos, y la situación económica más apremiante, con casi la mitad del país sumido en la pobreza y una caída histórica del PBI, muchas de las soluciones caen en saco roto.

Las herramientas para hacerle rente también están agotadas; las soluciones, repetidas y con menos efecto. Las presiones, más intensas. Las consecuencias, más letales.

No hay mal que dure 100 años, dicen. Y la mayor diferencia respecto del 2020 es la aparición de las vacunas, que se cranearon en menos de un año para poder limitar los efectos de una enfermedad que, para una parte de la población mundial, puede ser letal. No es menor.

Los programas provinciales para que reciban sus primeras dosis todo el personal de salud, los docentes expuestos y los mayores de 80 años pueden cambiar la curva de mortalidad a mediano plazo: la enfermedad no deja de existir, pero se cursa con menos unidades de cuidados intensivos colapsadas. El esfuerzo está ahí, con un personal de salud cansado, escuelas abiertas y empresarios creativos pero asfixiados.

Que 2021 sería el año en el que cambiarían las cosas aparecía como promesa pero, por ahora, la segunda ola está de fiesta.

Esta edición del Quién es Quién se centra en ese futuro problemático. Entendemos que a la incertidumbre se la combate con información y por eso acercamos nuestro producto histórico en formato papel -y también digital- para que más actores económicos conozcan quiénes son sus pares, qué hacen y cómo están pensando su negocio de cara a un segundo año que, esperamos, no sea una farsa del anterior: de la mejor toma de decisiones depende no solo la vida de muchas personas sino también la economía de todo un país.

En el medio de la peor tragedia humanitaria del siglo 21 también hay lugar para la innovación, la creatividad y las experiencias compartidas. Mientras tratamos de transitarla con responsabilidad individual y social, el ecosistema local les hace frente a los vientos fuertes. Pilotos de tormentas, se definen algunos de ellos en off the record. Nunca esa frase fue tan cierta como hoy. Con paraguas y frente al timón, enfrentan los coletazos de la segunda ola.

Imagen de Ali Raza en Pixabay