
En esta noticia
La historia de Cristian Toscano empieza en Córdoba, Argentina, en una familia con décadas de trayectoria en distribución de productos de consumo masivo. Aunque su sueño original era ser piloto de avión, no pudo avanzar en esa carrera y terminó redirigiendo su camino hacia el mundo empresarial.
Con experiencia previa en comercio electrónico y distribución, decidió probar suerte en los Estados Unidos. Su primera apuesta fue vender "productos nostálgicos" de la Argentina en el mercado norteamericano, pero el negocio no prosperó. "Estados Unidos es un mercado totalmente diferente", dice.
Esa experiencia, sin embargo, le permitió empezar a relacionarse con proveedores, gestionar equipos y revender productos de consumo masivo. Así, alquiló un warehouse, contrató personal y comenzó desde abajo a construir un nuevo modelo.
Desde Miami, finalmente, reestructuró el negocio y en 2022 fundó Jatio, pensada para escalar las operaciones de e-commerce de compañías en el mercado estadounidense.
"Cubrimos desde la creación legal de una empresa en Estados Unidos, hasta el desarrollo de canales de venta, marketing, atención al cliente y, sobre todo, la logística: el talón de Aquiles para quienes quieren ingresar a este mercado", explica el emprendedor.
Desde el depósito en Miami, el equipo de Jatio recibe la mercadería de los clientes, prepara las órdenes y distribuye el inventario hacia las bodegas de Amazon o Walmart a las marcas que buscan vender localmente. "De esta manera, las compañías que quieren ingresar al mercado estadounidense evitan los costos elevados y las barreras de los fulfillment tradicionales, que muchas veces exigen montos mínimos de operación", señala el emprendedor.

Hoy tienen alrededor de 50 clientes de México, la Argentina, Colombia y, recientemente, España.
Aunque no cuenta con una administración física en Estados Unidos, la compañía maneja toda la gestión operativa desde Argentina, con un equipo de cuatro personas, mientras que en Miami trabajan alrededor de tres colaboradores en la logística del depósito.
El servicio de Jatio tiene un costo que parte de los u$s 1000 y varía según el tipo de asistencia que requiera cada empresa, desde cuestiones legales hasta la gestión integral de la logística y los canales de venta.
Argentina, un público diferente
En paralelo, Toscano detectó que muchos emprendedores latinoamericanos, principalmente argentinos, tenían el deseo de vender en los Estados Unidos, pero no necesariamente los conocimientos ni los recursos para hacerlo.
"El mayor error de las empresas argentinas es pensar que cualquier producto funciona y que se puede vender cualquier cosa en Estados Unidos, pero eso no es así. La gente termina perdiendo plata en mercadería que después no se vende. Hay que analizar el mercado y el potencial que tiene", advierte.
Ese diagnóstico lo llevó a crear 3X Club, una academia dirigida a emprendedores que enseña desde cómo crear una compañía en EE.UU. hasta el uso de depósitos, oficinas virtuales y guías para buscar proveedores o lanzar productos en Amazon. Solo en el último año, más de 150 emprendedores crearon su empresa a través de este programa, que tiene un costo de u$s 149.
En cuanto a los niveles de inversión inicial de los emprendedores que buscan vender en el país, Toscano indica que hay quienes arrancan con montos que van desde los u$s 1.000 hasta los u$s 20.000, únicamente para adquirir el inventario necesario para revender productos, aunque remarca que "lo más importante es el producto".
Sin embargo, destaca que "con la apertura económica en Argentina, las consultas aumentaron significativamente este semestre". No sucede lo mismo con su mercado más grande, México, en donde algunas políticas del gobierno de Trump, especialmente en materia de tarifas, generaron incertidumbre que "se traduce en una leve baja en el interés por el momento".













