Maximiliano Pullaro despliega su estrategia logística para Santa Fe
El "Programa Santa Fe Líder Portuario" prioriza las terminales fluviales y las vías navegables. La iniciativa cuenta con un sólido apoyo político.
El Programa Santa Fe Líder Portuario que coordina Ángel Elías dentro de los grupos técnicos del candidato a gobernador Maximiliano Pullaro se presentó en Rosario ante una importante audiencia.
Fueron de la partida representantes de la Bolsa de Comercio, Cámara de Comercio e Industria de San Lorenzo, Cámara de Puertos Privados, Unión de Comerciantes e Industriales de San Lorenzo, Astillero Reconquista, Servicios Portuarios La Barquita, y American Boat Services entre otras organizaciones civiles, empresas del sector y de la comunidad portuaria de Santa Fe.
No faltó el apoyo político expresado con la presencia del candidato a senador por el Departamento Rosario, Ciro Ceisas; el candidato a senador por el Departamento San Lorenzo, Iván Ludueña; el candidato a diputado nacional, Juan Cruz Cacu; el candidato a diputado provincial, José Corral, la diputada provincial, Silvana Di Stefano; y el candidato a presidente comunal de Pueblo Muñoz, Alberto Gunegondi.
Luego de la presentación del programa, parte de los asistentes visitaron la Terminal Puerto Rosario (TPR).
La completa propuesta elaborada destaca que "el problema a resolver es el actual desentendimiento del gobierno provincial con relación a las políticas portuarias lo que da cuenta de Entes sin capacidad de gestión y falta de coordinación, y la carencia de una agencia de la provincia que atienda las cuestiones logísticas y portuarias".
El Programa Santa Fe líder portuario busca integrar un análisis contextual con conclusiones operativas y propuestas a aplicar dentro de los primeros 100 días de gobierno.
Diagnóstico
Los equipos técnicos de Pullaro diagnosticaron que el desgobierno ha hecho que el sistema portuario provincial exhiba Entes Portuarios desfinanciados dada su conformación originaria y en consecuencia la falta absoluta de políticas portuarias y de personal especializado que permita converger en un paradigma de funcionamiento que se corresponda con las necesidades de la logística.
"Nuestros puertos deben equiparse y especializarse para gestionar con eficiencia graneles sólidos, líquidos y cargas generales como el litio. La idea es corregir la estructura de los entes portuarios que actúan con escasos recursos humanos y financieros indispensables para introducir mejoras de infraestructura y normativas como también acentuar las acciones sobre la Hidrovía y la vinculación con el clúster de puertos privados que va desde Arroyo Seco a Timbúes".
Una provincia que se precie de un buen funcionamiento portuario requiere de un proceso que articule los intereses públicos y privados que deberían incorporar los criterios más avanzados de las modernas gobernanzas portuarias integrando las infraestructuras con el software de la digitalización y la necesidad de acceder a las modernas tendencias del comercio exterior sostenidas en trámites sin papeles.
A su vez, un objetivo para la provincia es integrar las cadenas regionales de valor, brindando conectividad al NOA y al NEA para que sus industrias emergentes operen su comercio exterior a través de los puertos santafesinos. Así como también, brindar conectividad bioceánica a los de Chile y Brasil.
Para lograr este objetivo hay que realizar una planificación estratégica que sea cuestión de Estado, participativa, dinámica, flexible y eficiente. También debe hacerse una red entre los diferentes organismos, reparticiones y organizaciones para que en conjunto logre una sinergia que permita que los puertos provinciales tengan un sello de calidad que sea garantía de eficiencia logística.
"En esta etapa nuestro gobierno provincial debe comenzar con el armado de la agenda con las necesidades urgente que tiene la provincia en materia de Logística portuaria y paralelamente los planes a mediano y largo plazo para ir armando una provincia exitosa en materia de logística portuaria con gran participación en el comercio de la región y el correcto aprovechamiento de sus vías navegables ya que por estas costas pasa gran parte de la Hidrovía Paraná Paraguay", destacó el informe.
Hidrovía e industria naval
Cuando se hace foco en la Hidrovía, el Programa la vincula con la industria naval, actividad generadora de empleos y divisas; en Santa Fe justamente, se localiza un astillero modelo tecnológicamente que durante el período 2010-2015 construyeron más de 200 barcazas graneleras y tanqueras.
Mano de obra santafesina, acero nacional, decenas de proveedores de la región. Claro está que solo cinco de estas unidades tienen bandera argentina, gran parte de ellas navegan bajo la bandera paraguaya.
La participación del ferrocarril en las cargas terrestres en la Argentina apenas llega al 4%. Para alcanzar un objetivo mínimo que sería duplicar la participación actual, es necesario continuar con las obras de infraestructura ferroviaria que faciliten el ingreso de los trenes a las terminales.
Entre las más significativas es posible nombrar el acceso de la trocha ancha a las terminales de Timbúes (en donde la recepción de alrededor de 60.000 toneladas diarias de carga se realiza casi exclusivamente por camión), el anillo circunvalar de Santa Fe que evitaría que los trenes de carga atraviesen la ciudad con más de 60 pasos a nivel, las obras para mejorar los accesos a las terminales de puerto San Martín, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez y Alvear, entre otras.
En una segunda etapa, el Programa propone completar la conexión con regiones Norte y Sur al corredor bioceánico, uno o dos túneles cordilleranos, además pensar un gran puerto de contenedores en Bahía Blanca, la Patagonia continental y Tierra del Fuego.
Esta etapa involucraría inversiones mucho mayores, pero ya con la economía exportadora en movimiento.
Compartí tus comentarios