Un neurólogo experto revela los 7 trucos que te van a cuidar el cerebro y mejorar la memoria
Mejorá tu memoria con estos 7 consejos de un neurólogo experto en salud cerebral.
La memoria es una de las capacidades más importantes de nuestro cerebro, y cuidarla es fundamental para mantener una vida saludable y activa. Un neurólogo revela los 7 trucos que te van a cuidar y mejorar la memoria.
Richard Restak, reconocido neurólogo, en su libro The Complete Guide to Memory: The Science of Strengthening Your Mind, da 7 consejos sencillos que se pueden incluir en el día a día para mejorar función cognitiva.
Prestar más atención
Restak señala que, en muchas ocasiones, atribuimos nuestros olvidos a la memoria, cuando en realidad el verdadero inconveniente radica en la falta de atención.
Para recordar algo con mayor claridad, como un nombre, recomienda visualizar la palabra en nuestra mente en el momento en que la escuchamos. Esta técnica ayuda a consolidar la información en el cerebro. También sugiere asociarla con una imagen o contexto que facilite su recordatorio, lo que mejora la retención a largo plazo.
Desafiar la memoria
Para mantener la memoria en forma, es fundamental ejercitarla regularmente. Restak sugiere incorporar actividades que desafíen la memoria en la vida cotidiana, como aprender de memoria, recetas o realizar recorridos sin la ayuda del GPS.
Estas prácticas obligan al cerebro a trabajar, lo que contribuye a mejorar su rendimiento y a fortalecer tanto la memoria a corto como a largo plazo.
Jugar para entrenar la memoria
Los juegos que desafían la mente son excelentes para fortalecer la memoria. Además de ser divertidos, estos juegos activan varias áreas del cerebro, ayudando a mantenerlo ágil y mejorar la capacidad de recordar. Algunas opciones incluyen:
- Ajedrez
- Crucigramas
- "20 preguntas"
- Juegos de cartas o de estrategia
Leer novelas
Sumergirse en la lectura de novelas, especialmente de ficción, es un excelente ejercicio para la memoria. Mientras se sigue el desarrollo de la trama, el lector necesita recordar eventos y detalles de capítulos previos para comprender la historia en su totalidad.
Restak señala que este hábito fortalece las conexiones cerebrales asociadas al recuerdo, ya que obliga al lector a hacer un esfuerzo activo para retener y recordar la información a medida que avanza en la lectura.
Limitar el uso de tecnología
Aunque la tecnología ha facilitado muchas tareas, Restak advierte sobre sus posibles efectos negativos. La "distorsión tecnológica" se produce cuando dependemos demasiado de los dispositivos para recordar información, mientras que la "distracción tecnológica" reduce nuestra capacidad de concentración.
Por ello, aconseja ser más conscientes del tiempo que dedicamos a la tecnología y buscar maneras de activar nuestra memoria de forma manual, como escribir a mano o intentar recordar datos sin la ayuda de dispositivos.
Trabajar con un psicólogo
Nuestra salud mental y emocional tiene una relación directa con la memoria. Restak destaca que condiciones como la depresión son factores comunes que afectan la memoria, ya que la amígdala, que regula las emociones, está conectada con el hipocampo, responsable de los recuerdos.
Por ello, recurrir a la ayuda de un psicólogo puede ser fundamental para reducir estos efectos y cuidar tanto nuestra salud emocional como nuestra memoria.
Valorar la preocupación
Restak destaca la importancia de identificar cuándo los problemas de memoria necesitan la intervención de un profesional. Olvidar detalles pequeños, como el lugar donde dejamos el auto, es algo normal y no suele ser motivo de preocupación.
Sin embargo, si se olvidan datos cruciales, como la dirección de casa, esto podría ser señal de un problema más grave. En tales situaciones, es esencial consultar a un especialista para obtener un diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento necesario.
Las más leídas de Salud
Lo más reciente
Las más leídas de El Cronista
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios