Claves del comercio pyme con Israel y Bangladesh
El presidente de la Cámara argentino israelí, Mario Montoto, y el cónsul honorario bangladesí en la Argentina, Leandro Gabardi, dan ´pistas acerca de las oportunidades de negocios para las pequeñas y medianas empresas
Argentina e Israel están marcados por un fuerte vínculo histórico - cultural. Israel cuenta con unos 70.000 argentinos y con sus descendientes. A la vez, Argentina cuenta con una de las principales colectividades judías del mundo (en torno a 100.000).
En cuanto al vínculo comercial y según datos brindados por la Embajada israelí en los primeros 10 meses de 2022 (enero-octubre): las exportaciones de la Argentina a Israel alcanzaron hasta ahora un valor total de u$s 359 millones (18% de incremento contra igual período de 2021); y las importaciones argentinas de bienes de Israel aumentaron a un ritmo aún mayor 34% (alcanzando u$s 165,8 millones). El saldo comercial superavitario para la Argentina creció 7% (u$s 193 millones).
No obstante, las pequeñas y medianas empresas argentinas también tienen un enorme potencial en este mercado.
En diálogo con El Cronista Pyme, Mario Montoto, presidente de la Cámara de Comercio Argentino-israelí (CCAI), profundizó sobre las oportunidades que tienen las pymes en Israel, el comercio bilateral, qué rubros exportan, qué deben tener en cuenta a la hora de entablar un vínculo comercial con este país, entre otros temas.
Israel en Tecnología es la Nro.1 y muy elogiada por los emprendedores, Hoy día, ¿es difícil entablar un vínculo comercial con Israel o es más accesible que en otra época?
-Israel es conocida como la "Start up nation" por su interesante ecosistema de innovación, la inversión en Investigación y desarrollo que representa un 5% de su PBI y que tiene una start ups por cada 1844 habitantes. En esto la Argentina tiene mucho para aprender, pero también para decir y aportar. El ecosistema de innovación de nuestro país se ha desarrollado ampliamente en la última década y ha dado como resultado 11 unicornios argentinos. Se vienen desarrollando nuevas tecnologías digitales, que el contexto del COVID aceleró este proceso y en términos de comunicación nos hizo sentirnos muy cerca de Israel a pesar de la distancia física. En nuestra experiencia como Cámara hemos organizado rondas de negocios virtuales, webinars y contactos entre empresas con mayor facilidad entre ambos países.
¿Qué oportunidades tienen las pequeñas y medianas empresas en Israel?
-Considero que las oportunidades van más allá de la balanza comercial y el intercambio de productos tradicionales. La vinculación entre ambos países puede ser creativa y traer oportunidades concretas para las pymes de ambos países en dos verticales particulares. Uno de ellos es el sector de servicios basados en conocimientos, donde el dinamismo de este sector en Israel demanda la necesidad de tercerizar y dado el expertise argentino y su elevada competitividad, pymes y desarrolladores particulares podrían aprovechar las oportunidades disponibles con contrapartes israelíes.
Por otra parte, en relación a Servicios agroindustriales, como son las tecnologías de riego de precisión, la hidroponía, y otros sistemas desarrollados en Israel para ser utilizados en países con una extensión territorial mucho mayor y con condiciones de suelo muy distintas a la de Israel, aquí hay mucho interés israelí en desarrollar una sociedad con pymes argentinas para realizar pruebas piloto y contar con expertise técnico local que pueda evaluar y desarrollar adaptaciones, ajustes o nuevos servicios adecuados al terreno para lograr mejores impactos sociales y ambientales y convertirse en empresas globales.
¿Qué deben tener en cuenta las pequeñas y medianas empresas para comenzar una relación comercial con Israel?
-Hay un concepto en hebreo muy interesante que es "jutzpá", no tiene una traducción exacta, pero, está vinculada a una actitud hasta de cierta irreverencia, al momento de proponer ideas, y discutir cursos de acción que tienen muchos de los emprendedores y empresarios israelíes. El trato usualmente se caracteriza por ser informal y franco
Focalizada en lograr los objetivos, se valora la creatividad y la resiliencia. Se trata de un contexto en el cual los argentinos podemos sentirnos muy inspirados y a gusto para desarrollar negocios. De hecho, en cada una de las visitas que hacemos a Israel, hemos tenido la posibilidad de conocer argentinos que se destacan en todos los sectores de la economía y de la sociedad.
¿Cuál es el plan de exportación de pymes argentinas hacia Israel?, ¿Y de pymes israelíes hacia la Argentina?
-Cabe mencionar dos iniciativas para fortalecer la relación económica binacional: El Programa de Investigación y Desarrollo Industrial Argentina-Israel del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina y la Autoridad de Innovación de Israel, brinda financiamiento, apoyo y asesoramiento en búsqueda de contrapartes para emprendimientos colaborativos de I+D realizados entre empresas argentinas e israelíes. Proyectos empresariales: Argentina e Israel | Argentina.gob.ar
Otra es el concurso Israel Innovation Awards, que organiza la Cámara conjuntamente con el Ministerio de Ciencia y tecnología de la Nación Argentina y la Embajada del Estado de Israel en Argentina, que este año lanza su 8va edición, con preponderancia en temáticas vinculadas a biotecnología aplicada a la agricultura y a la salud; y manejo sustentable del agua.
¿Qué rubros se exportan?
Los productos de exportación argentinos están vinculados mayoritariamente al sector primario, especialmente a la venta de carne vacuna y otros productos del rubro de los alimentos. En el caso de Israel, una parte importante de las importaciones a la Argentina tienen que ver con los agroquímicos y los compuestos que colaboran en una mejora de la matriz productiva agro ganadera local.
Las principales exportaciones de la Argentina a Israel en 2021, según datos de Indec, fueron: Carne bovina congelada por u$s 158,3 millones, lo que representó el 43% del total, Carne bovina fresca por u$s 51,8 millones (14%), Harina y "pellets" de soja por 72,6 millones (20%), Cereales por 17 millones (5%), Maní y pasta de maní por 11,9 millones (3%), Merluza congelada por 8,3 millones (2%), Salvados y leguminosas por 8,5 millones (2%), Porotos desvainados por 4,8 millones (1%), Jugos cítricos sin fermentar por 4,3 millones (1%), Otros por 29 millones (8%). El total fue de u$s 366,6 millones.
Al analizar la evolución de las exportaciones de la Argentina a Israel durante los primeros 10 meses de 2022 por tipo de producto, emerge lo siguiente:
• Las exportaciones de carne bovina congelada y enfriada a Israel continúan incrementándose y, con un 61% del total, constituyen nuestro producto insignia; • Especialmente notable ha sido el incremento de la participación de la carne bovina refrigerada, muy popular en el mercado israelí;
• La casi triplicación de las ventas de harina y pellets de soja que se había registrado en 2021 se moderó ligeramente en 2022;
• Al mismo tiempo, con u$s 23 millones, el maíz emergió como el cuarto producto más relevante en la canasta de exportaciones a Israel (Israel tuvo que sustituir algunas de las importaciones que realizaba desde Ucrania). Embajada de la República Argentina en Israel.
¿Cómo cerró el 2022 en cuánto a las exportaciones totales desde Argentina hacia Israel y de las Importaciones?
A pesar del impacto de la pandemia, en 2020 las exportaciones de la Argentina hacia Israel registraron un crecimiento del 23% con respecto a 2019.
El incremento fue incluso mayor en 2021: el total exportado ascendió a u$s 366,7 millones, lo que representó un crecimiento de un 27,1% con respecto a 2020.
Bangladesh, una oportunidad
La pasión por la Selección Argentina, abrió una ventana de oportunidades comerciales para los pequeños y medianos empresarios, que va más allá del fútbol.
Durante los últimos 20 años, Bangladesh comenzó a experimentar un crecimiento sostenido del 6-8% anual, con una industria textil como promotora de este crecimiento. Ahora, a la hora de entablar un vínculo comercial con ese país, ¿qué debe saber el emprendedor argentino?
"Las empresas que decidan vender en Bangladesh, deben tener presente que los derechos de importación a productos que no son esenciales, pagan altos derechos de importación. Por el contrario, los productos de carácter necesario, están exentos o pagan impuestos muy bajos", explica Leandro Gabardi, empresario y director de la firma Lezega, y cónsul honorario de Bangladesh en Argentina, que tiene por objetivo promover el comercio bilateral entre países.
Al respecto, indica que el sector de alimentos y materias primas son los que presentan mayor potencial para producir. No obstante, hay oportunidades para otros rubros, pero hay que analizarlos caso por caso. Están tomando impulso la industria farmacéutica y del conocimiento.
Cómo llegar
-Buscar un agente local que los represente y que tenga conocimientos del mercado en cuestión. "Son los que les van a presentar las empresas más importantes y les van a ayudar a resolver los problemas si acontecen", aconseja.
-En Bangladesh se van a encontrar con empresarios con costumbres bien locales y empresarios con costumbres más occidentales. "Siempre recomiendo a estos últimos, por la simple cuestión de que se pueden reducir las barreras culturales e idiomáticas, tienen un pensamiento más amplio y son un socio más propicio para el caso de Joint-Ventures o grandes negocios que requieran inversión en el país", sugiere.
-Para afianzar lazos comerciales: firmar acuerdos y/o convenios con Cámaras Empresariales. Otra oportunidad es aprovechar los viajes de negocios, organizados por las agencias provinciales.
Compartí tus comentarios