Eventos El Cronista

Omnicanalidad, datos y comercio electrónico, las claves para el consumo masivo

El comercio electrónico creció abismalmente luego de la pandemia. Cuáles son, hoy en día, las principales tendencias del sector

La tecnología permite, entre otras cosas, conocer a los usuarios. De hecho, a causa de la implementación de la inteligencia artificial en diversos sectores, hay cada vez más información respecto de cuáles son las preferencias de los consumidores.

director comercial de , la plataforma que desarrolla estrategias de comunicación digital centradas en el cliente explicó que, en la actualidad, El desafío reside en la manera en que cada empresa los vincula, entiende y los convierte en una información útil para poder sacar provecho".

Rodrigo Silvosa, director comercial de emBlue, la plataforma que desarrolla estrategias de comunicación digital centradas en el cliente explicó que, en la actualidad, "los datos son de fácil acceso, pero están dispersos. El desafío reside en la manera en que cada empresa los vincula, entiende y los convierte en una información útil para poder sacar provecho".

Los datos recopilados de los usuarios reflejan sus preferencias de compra: "Esto permite establecer relaciones y realizar una venta cruzada, que solamente se consigue si se vincula una información con otra", detalló.

Por su parte, Martín Malievac, director de Investigación y Desarrollo de Napse, recalcó la importancia de generar una buena experiencia de compra para el consumidor, ya que, de lo contrario, "sería muy difícil que vuelva a confiar".

"El comercio unificado piensa en otras cosas además del producto, como la estrategia promocional y los medios de pago. Así, los consumidores tienen los mismos productos, promociones y formas de pago en todos los canales", explicó.

En tanto, Fabián Colussi, CEO de Brandware, destacó la importancia del comercio electrónico: "Esta idea trae un nuevo paradigma en el mercado y en los canales de distribución. Se acortaron las líneas y los fabricantes llegan al consumidor a través de un marketplace o de un e-commerce. Todos los intermediarios que no agregan valor, quedan afuera", aclaró. A su vez, señaló que los mayores ejemplos de este modo de comercialización son eBay o Amazon, que se originaron, principalmente, para ser "vidrieras que les cobran comisión a los vendedores".

Temas relacionados
Más noticias de Eventos El Cronista

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.