Son influencers y combaten el cambio climático desde las redes sociales
A través las cuentas de Instagram o Tik Tok, los usuarios comparten contenido, promueven hábitos saludables y reclaman políticas ambientales
Los usuarios de redes sociales crecieron 227 millones a lo largo del año pasado y alcanzaron un total de 4700 millones a inicios de julio de 2022, según el Informe Global digital 2022, publicado en colaboración por Hootsuite y We Are Social. Así, la base global de usuarios de redes sociales ha aumentado más de 5% en los últimos 12 meses.
Asimismo, las redes sociales son una de las principales fuentes de noticias. Según el Informe de Noticias Digitales del Instituto Reuters, ahora, es 2,5 veces más probable que las personas acudan a las redes sociales para buscar noticias. Los adultos jóvenes recurren más a las redes sociales en busca de noticias que la generación anterior. Casi dos tercios de los encuestados entre 18 y 24 años dijeron que usan las redes sociales como fuente de noticias.
En este contexto, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para posicionar cuestiones ambientales, como reciclaje, economía circular, biodiversidad y cambio climático. Desde su conocimiento, algunos usuarios muestran su día a día, su participación en movilizaciones y cómo incorporar nuevos hábitos más sustentables.
"Mi interés por la crisis climática nació en una charla entre amigas. Una de ellas mencionó que usaba cepillo de dientes de bambú y me dio mucha curiosidad", explica Valentina Casadei (@eco.cambios) y añade "Ahí empecé a descubrir sobre la contaminación plástica, los residuos cotidianos y cómo podría reemplazarlos". Comenzó con su página de Instagram a fines de 2019 con el objetivo de contar estos cambios que estaba descubriendo y contagiar sus ganas de transformar. Luego, con la pandemia tuvo más tiempo para investigar, para abarcar otros temas y generar contenido.
Con respecto al impacto, detalla que lo que genera @eco.cambios no deja de sorprenderla. De a poco se fue formando la "EcoBanda", (sus seguidores). "Ellos me hacen seguir cuando, por alguna razón, el activismo se pone un poco difícil", comenta Valentina.
En cuanto a los temas, apunta a cuestiones de actualidad. "Formamos un gran equipo entre activistas y páginas amigas, siempre todos tiramos para el mismo lado y nos damos una gran mano con la información". También cuenta sus propias experiencias diarias para intentar cuidar al planeta. En este sentido, explica que "Trato de abarcar lo más posible, siempre y cuando tenga la información y las posibilidades de comunicarlo. Hay muchos temas que me superan, que me llevan varias horas de estudio para entenderlos". Además, recomienda documentales, videos o material de estudio.
Por último, vinculado a los desafíos, plantea que hay mucho por decir, pero que lo difícil es saber cómo. "Las redes van cambiando constantemente y nosotros tratamos de adaptarnos. Es un gran desafío atraer al público y comunicar estos temas, que en su mayoría no son felices.", finaliza Valentina.
Agenda transversal
Por su parte, Mijael Kaufman Falchuk (@mijakauf), comunica contenido vinculado a la agenda social ambiental. "Ciertas temáticas en específico, pero entendiendo que es una agenda de temas que es transversal a todos. El planeta Tierra es el único en el que podemos habitar como especie y necesitamos cambiar nuestras lógicas de producción de consumo y de cómo transitamos nuestro paso en este planeta tierra", advierte Mijael.
En cuanto a los retos de comunicar por redes sociales, declara: "Estamos en un contexto en el que lamentablemente los algoritmos y las propias redes sociales no están siendo favorables, para quienes militamos en distintas causas". Agrega que el propio algoritmo exige, por ejemplo, que los reels en Instagram sean muy cortos y este tipo de exigencias van en detrimento de hacer contenido de calidad y con cierta profundidad. "Terminamos cayendo en hacer contenidos muy cortos y se pierde cierta profundidad que necesitamos a la hora de abordar los temas", señala.
De manera positiva, Mijael destaca, que "Hoy las redes son una gran herramienta para esos objetivos, no son la única y creo que también es importante no enamorarnos de creer que todas las soluciones van a salir desde ahí". Para él, son una instancia importante para llegar y tener un alcance que hace unos años quizás no se tenía. "Hoy están al alcance de muchas más personas de lo que se estaba antes, pero también hay tanto contenido que a veces cuesta discernir, qué tipo de contenido está bueno y cual no". Así, otro desafío es pensar nuevas formas de comunicar y que le parezca interesante al público.
Para finalizar, Mijael, detalla que se inspira y aprende de personas que se dedican hace mucho tiempo y que lo trabajan. "También trato de aprender de quienes generan contenido de otras causas o de otro tipo de temas, pero que formas de cómo cuentan el contenido son interesantes para llevarlas a las causas que cada uno trabaje".
Plantas nativas
Desde Rosario, César Massi @Cesarmassi, comparte información sobre cultivos y plantas nativas. Este camino lo comenzó hace casi 10 años, cuando siendo técnico en informática estaba recorriendo parques con su perro Barto y empezó a mirar el verde urbano de otra manera. "Pasaba tiempo sentado debajo de las plantas y abajo de un Timbó empecé a ver frutos tirado en el piso, me los llevé y arranqué esta aventura de cultivar plantas nativas", cuenta César. Así comenzó a hacer plantines y aprender sobre el cultivo y germinación de las semillas. "Después me fui interiorizando, empecé a recorrer casi todos los parques y arranqué un trabajo de difusión sobre los árboles nativos de Rosario". Actualmente, gracias a esto y el trabajo que hacía de difusión de las plantas nativas, trabaja en el vivero de árboles nativos en el bosque de los Constituyentes y muestra en sus redes su día a día, ya sea cultivando árboles o haciendo compost.
Un punto importante que resalta es que no invierte tiempo en crear contenidos, sino que simplemente comparte su vida diaria y busca transmitirlo de manera natural. Entre su contenido se puede encontrar desde reels sobre compost de hojas hasta problemáticas más complejas como quema de pastizales o desmontes. "La inspiración la encuentro en la espontaneidad y cuando tengo la necesidad de decir algo", afirma César y destaca que eso es valorado por los usuarios. Apunta a transmitir desde la emoción: "Creo que así llega más. Algunas cosas necesitamos moverlas desde la emoción, ya sea desde la alegría que genera o cuando nos hierve un poco la sangre para pelear por alguna causa". También trata de transmitir de una manera muy didáctica. "Todo lo que aprendí fue desde lo didáctico, ya sea desde encontrar semilla hasta cómo se dispersan", aclara César y explica que busca transmitir la información de manera natural para que llegue a la gente que no tiene formación académica.
Conectar con la naturaleza
Por su parte, Johanna Sapoznik, creadora del @elbroteurbano, explica que su interés por el tema ambiental existió desde siempre. En su infancia pasó por diferentes contactos con la naturaleza, y luego volvió a estar presente con el nacimiento del Brote Urbano, momento que se reencontró con estos temas y así comenzó también a compartir contenido.
En su caso, con respecto a la aceptación de los usuarios, detalla que apuntó a un público que estuviese interesado en lo que tenía para decir. Luego de vivir en el exterior, cuenta que llegó a Argentina en un momento donde había un gran interés en el tema, pero no había referentes. "Fue un momento en el que surgieron espacios para hablar de esto", asegura y según sus palabras era un momento de aprender a conectar con la naturaleza, sobre ecología y preocupaciones ambientales y las personas no sabían con quién hablarlo. "Empecé a notar que se acercaban a ferias, charlas y querían saber más. Existía un interés en estos temas", señala Johana.
En cuando al contenido, precisa que, por un lado, comparte temas que le interesa, así investiga algo nuevo y buscar generar contenido y; por otro lado, como ella ya tiene una vida con rutinas sustentables, comparte desde su día a día. Además de escuchar el feedback de las personas, que le preguntan por cuestiones puntuales.
"Siempre trabajé con la ecología como una excusa para conectarnos como comunidad, para poder construir un mundo mejor.", puntualiza Johanna.
Punto de encuentro
Para finalizar, Ainoha Aguirre Moura, creadora de @directoriosustentable, un espacio gratuito que funcionara como un punto de encuentro entre emprendedores sustentables y consumidores responsables y @somoshacelocircular, un espacio para conectar a las personas que buscaban material con aquellas que tenían residuos o descartes que pueden reinsertarse en la cadena de producción, nota un mayor interés en estos temas después de la pandemia y que "Al no poder salir de casa, gran parte de nuestra atención migró a las redes sociales, donde muchos proyectos digitales como Directorio Sustentable y Hacelo Circular, tuvieron la oportunidad de cobrar más fuerza".
En cuanto a los desafíos, puntualiza que "Siento que uno de los mayores desafíos es, por un lado; compartir contenido de valor y 'resistirse' a 'publicar por publicar' cuando las redes sociales, muchas veces te llevan a eso. Por el otro, y no menos importante, generar un vínculo real y de confianza con quien te acompaña del otro lado".
Compartí tus comentarios