Por qué es tan difícil emprender en la Argentina, según sus protagonistas
Un relevamiento de la Asociación de Emprendedores de Argentina (Asea) analiza los desafíos y las exigencias de los emprendedores argentinos a la hora de crear sus propias empresas
Si bien la Argentina es un país que ha dado varios unicornios, emprender no es una tarea fácil. Lograr ser exitosos depende de muchos factores de los cuales muchos son externos a la propia empresa que recién nace.
De ahí, que la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) realizó una encuesta para conocer cuáles son los principales problemas, desafíos de los emprendedores y, también, sus exigencias.
"Este estudio permitirá establecer prioridades a la hora de acompañarlos y el diseño estratégico de políticas públicas para llevar al congreso y ayudar a dar soluciones a sus problemas", aseguran desde la Asociación que reúne a unos 40.000 emprendedores de todo el país.
Emprender en Argentina: todos los programas de mentoría e inversión para crecer
Principales problemas de emprender en la Argentina
Respecto al contexto en el que transitan los emprendedores, la carga impositiva con un 56% se posiciona como uno de los dos principales problemas para emprender, seguido por la inflación en un 42% y el cambio de reglas con un 24%.
Estos resultados muestran los dos problemas principales que atraviesan los emprendedores y las oportunidades de mejora a la hora del diseño de políticas públicas que ayuden a hacer más fácil emprender en la Argentina.
"A pesar de lo desafiante que fueron estos dos años de pandemia los emprendedores se muestran optimistas y con miras de seguir apostando al crecimiento. Sin embargo, exigen medidas respecto a un tratamiento diferencial impositivo y en una agenda de simplificación que fomente a la formalización y a la promoción de nuevos negocios", sostiene Bernardo Brugnoli, director ejecutivo de ASEA.
Qué exigen los emprendedores argentinos
En cuánto al futuro de legislaciones que den respuestas concretas a los problemas de los emprendedores argentinos, el 39% eligió el acceso al financiamiento y un 37% un tratamiento fiscal diferenciado como una de las dos principales legislaciones prioritarias.
El mayor foco está puesto en cómo diferenciar el tratamiento impositivo en alguien que está comenzando su negocio y acercar herramientas de financiamiento acordes.
En tercer lugar, con un 29%, está la simplificación de trámites. La burocracia administrativa se convierte en un obstáculo muy grande para que los emprendedores puedan llevar adelante y con mayor facilidad sus negocios.
En cuarto y quinto lugar, aparece la necesidad de que existan programas para fortalecer a emprendedores (18%) y facilidades para contratar personal (18%).
En cuanto a cuáles son los impuestos que más los afectan, los emprendedores aseguraron que es Ingresos brutos (38,4%), un impuesto calificado como regresivo. En segundo lugar, se ubica el Impuesto al Valor Añadido, con un 34% y en tercer lugar, el impuesto a las ganancias con un 29%.
Rol del estado durante la pandemia
En términos de ayuda estatal, más del 80% de los emprendimientos reportó que no recibió ningún apoyo en el momento de la pandemia.
La mayoría de esos emprendimientos (53%) no aplicó, 17%, no sabía que había ayuda disponible y el 13% aplicó pero no fue aceptada.
Respecto a los que no aplicaron, 1 de cada 2 emprendimientos no cumplía con los requisitos de aplicación a la ayuda estatal. En el caso del 20% que sí recibió ayuda estatal, la mitad correspondió a uno o más pagos del Ingreso Familiar de Emergencia, un 30% a los créditos para monotributistas y el resto a otros subsidios para el pago de salarios y diferimiento de impuestos en su mayoría.
El futuro de los emprendimientos
Los primeros datos relevados arrojaron que 53% de los encuestados, opinan de manera optimista o muy optimista sobre el futuro de su emprendimiento. Por otro lado, el 70% de los emprendedores tienen planificadas actividades vinculadas con el crecimiento de sus empresas, sobre todo, con equipamiento e infraestructura (47,5%) más que las relacionadas a la incorporación de personal (20,5%). Esto muestra una de las principales características de los emprendedores argentinos: la resiliencia.
Los desafíos de los emprendedores argentinos
De cara a los desafíos de los emprendedores, la muestra evidencia que la falta de demanda o clientes (40%) es una de las dos principales preocupaciones de aquellos emprendimientos que siguen operando, aunque bajó un 20% respecto al informe que hicimos en marzo.
En segundo lugar, se mantiene la preocupación por potenciales disposiciones gubernamentales relacionadas al aislamiento preventivo obligatorio con un 30%.
SOS Pyme: estas son todas las líneas de ayuda y financiamiento que hoy pueden pedir las empresas
El primer desafío se ve reflejado en el tercer punto crítico que es el flujo de caja (25%), o la necesidad de conseguir inversores (25%) o créditos (22%) que son el cuarto y quinto desafío más destacados, con proporciones similares.
Los datos surgen de la encuesta con una muestra de 353 respuestas registradas de emprendedores argentinos entre el 1 y el 15 de noviembre de 2021 cuya procedencia es de CABA (31,2%), Buenos Aires (29,7%), Santa Fe (6,8%), Mendoza (4,8%), Córdoba (4,53%), entre otras provincias.
Las más leídas de Negocios
El Grupo Corven planea montar en la Argentina una fábrica exclusiva de una automotriz china
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios