Olga, Cippec y el secreto de quienes realmente impactan

Las organizaciones que logran generar impacto son las que aprenden a leer lo que sus públicos realmente necesitan

En un mundo sobresaturado de mensajes, donde cada día se multiplican los canales, las marcas y las causas, la atención se volvió un recurso escaso. En ese escenario, hay una competencia feroz por transmitir algún mensaje. Pero no siempre gana quien habla más fuerte. Muchas veces, gana quien mejor sabe escuchar.

Escuchar de verdad, con atención, con intención y con apertura, se volvió una ventaja competitiva. Las organizaciones, los medios y hasta los equipos de políticas públicas más efectivos son los que parten de una premisa simple: no se puede construir nada duradero sin entender a quién se busca alcanzar.


Ese fue el caso de Olga, el canal de streaming fundado hace dos años por los hermanos Cella junto a Migue Granados, que logró posicionarse como un actor central en el nuevo ecosistema digital argentino. "Tuvimos la suerte de que todo lo que propusimos se amplificó muy rápido", reconoció Luis Cella, CEO y cofundador del proyecto.

Pero, detrás del crecimiento acelerado, hubo una estrategia clara: diseñar contenidos que dialoguen con audiencias específicas, más que intentar llegar a todos.

"Nuestro desafío era que los contenidos tengan valor con el tiempo. Que no mueran en vivo, como pasa en los medios tradicionales. Todo lo que hacemos queda en YouTube. Es eterno", explicó. Por eso, la apuesta no estuvo puesta solo en el alcance inmediato, sino en la relevancia sostenida. "Queríamos tener hinchas, no solo vistas", resumió.

Trabajar con todos

Por su parte, Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec, un centro que investiga y genera información para mejorar políticas públicas, comentó: "Esto lo hacemos por fuera del Estado, de manera independiente y apartidaria, trabajando con todos los gobiernos que son democráticos".

Expuso, además, que la ONG trabaja con dos características particulares. "Una vez que terminamos una investigación, antes de publicarla, abrimos una discusión con todos los actores que tienen que ver con el tema central. A veces son los ministros de educación, otras las empresas que se gradúan de esas escuelas, o los sindicatos. Lo hacemos para identificar los disensos y, a partir de ahí, saber que estrategias de compensación pensar para que las recomendaciones que hacemos se implementen".


Y añadió: "Otra característica es que no nos gusta investigar solamente por generar conocimiento y recomendaciones fuertes que puedan cambiar el mundo, sino porque nos gusta ver cómo cambia el mundo. Entonces, acompañamos mucho la implementación de esas recomendaciones que generamos".

Temas relacionados
Más noticias de CEO Talks 2025

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.