El talento argentino conquista el mundo con ideas que resuelven problemas globales

Cada vez más emprendedores locales crean empresas con impacto internacional. El ecosistema argentino demuestra que el talento puede nacer en la crisis y crecer en cualquier parte del planeta

En esta noticia

Las dificultades que impone el contexto argentino no son un freno para emprender. Por el contrario, el país es el escenario cambiante, impredecible e inestable en el que muchos emprendedores desarrollan habilidades clave como la adaptación, la creatividad y la resiliencia. Esas mismas cualidades son las que luego los hacen destacar en el mundo, al frente de empresas que resuelven problemas globales desde una mirada local.

"Emprender en Argentina es cursar un MBA. Es una escuela de creatividad, resiliencia y capacidad de adaptación", aseguró Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina.


"Eso pone a los emprendedores argentinos en el mapa regional y mundial con atributos que son supervalorados. El emprendedor argentino es siempre bien valorado afuera", aseguró.

Los proyectos son variados y van desde desde agtechs hasta fintechs. En este contexto, los fundadores locales no solo exportan servicios, sino también innovación. "Hoy el emprendedor es mucho más profesional. Se anima mucho más a salir fuera de la Argentina, a buscar oportunidades, capital. Es un emprendedor que creció en un ecosistema mucho más robusto y consolidado", remarca Bearzi.

Desafíos

Aunque los desafíos estructurales persisten, como la volatilidad macroeconómica, las restricciones cambiarias o la burocracia, hay señales que alientan, aseguró. "Estamos viendo buenas señales. Hay oportunidades de mejora. Hay capital extranjero mirando al talento emprendedor local. Eso indica que hay esperanza", destacó a la vez que resaltó: "Hay un consenso de que los emprendedores son una fuerza transformadora. Y una fuerza que la Argentina necesita".

Además de acompañar emprendimientos consolidados, la organización también apunta a inspirar a las nuevas generaciones. "Convocamos a colegios públicos y privados de la ciudad. Es una usina de potencial, talento y esperanza".

Problemas globales

Un ejemplo de esta nueva generación de compañías con proyección internacional es Plataforma Puma, una startup de tecnología que nació para abordar una problemática global: la medición del impacto ambiental en el sector agroindustrial. "Surgimos con la aspiración de resolver un problema", dijo su fundadora y CEO, María Inés Di Napoli en el evento. "Las empresas agroindustriales tienen la necesidad, y en algunos mercados, la obligación, de reportar sus objetivos climáticos y de mostrar cómo los cumplen".

Pero no se trata solo de tecnología, sino de una solución pensada desde el territorio: "El origen de esos datos está tranqueras adentro, en el campo, y es un mundo bastante fragmentado. Los datos están dispersos en plataformas distintas, con formatos distintos. Nosotros vinimos a solucionar eso", explicó.


Es por eso que precisó que Plataforma Puma utiliza desde datos satelitales, hasta inteligencia artificial e incluso registros agropecuarios para hacer ese proceso más simple, trazable y verificable. "Hoy estamos presentes en siete países. Unimos a los productores, que son el origen de la cadena de alimentos, con las empresas del sector agroindustrial. Encontramos en la tecnología un aliado para llegar rápidamente y para generar transformación", afirmó Di Napoli. "Nuestro propósito es transformar la cadena de suministro facilitando el abastecimiento sustentable".

Temas relacionados
Más noticias de CEO Talks 2025

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.