Tendencia

Más cadenas desembarcan en barrios populares de la Ciudad: qué hay detrás de esta apuesta

Ya son 50 las empresas que montaron negocios en estas zonas vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires. Entre ellas, cadenas de supermercados y farmacias. Los motivos que explican el fenómeno

En esta noticia

Las marcas llegan a barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Lejos de ser casos aislados, cada vez son más las que se instalan: ya son 50 las que abrieron negocios en estas zonas vulnerables y la lista se ampliará en las próximas semanas con más inauguraciones. 

Las cadenas de retail encabezan la tendencia, con supermercados, carnicerías, gastronomía y redes de farmacias a la cabeza. Pero las aperturas incluyen a comercios de distintos rubros como empresas de pagos de servicios y bancos que apuestan por estas locaciones, en las que acompañan sus operaciones con programas de inclusión social.

Carrefour Express y Farmacity llegaron a Barrio Fraga, Playón de Chacarita

Esta semana, cortó las cintas un Carrefour Express, en Elcano 4200, en el Barrio Fraga, la ex villa de Chacarita. Para esta apertura, la cadena francesa contrató a personas de la zona y trabajó con ONGs para el rescate de alimentos. Según explicó, la tienda forma parte del plan de expansión de este formato. Antes de fin de año, la empresa prevé sumar 30 sucursales en la Argentina. 

"Desde hace 40 años estamos en el país, con la capacidad de adaptarnos a las necesidades de los vecinos. Más de 17.000 personas trabajamos a diario para estar cerca de ellos, trayéndoles lo que requieren para sus compras de reposición", señaló Pablo Lorenzo, presidente de Carrefour en la Argentina.

A comienzos de mayo, también en Fraga, Farmacity abrió su primera sucursal en un barrio popular. Funcionará como un test para acercar medicamentos y artículos de uso diario a un sector de la población que no suele encontrarlos en un solo lugar.

En mayo, Farmacity abrió su primera tienda en un barrio popular en el Playón de Chacarita.

Esta prueba piloto está impulsada por la redefinición de su propósito que lleva adelante la compañía con foco en la sustentabilidad, generando un impacto positivo en la comunidad y el medioambiente. En ese sentido, previo a la inauguración, capacitó en belleza y cuidado de la piel a 23 mujeres y miembros del colectivo LGBTIQ+ con su iniciativa 'Look que transforma'.

"Continuamos el camino de co-crear soluciones para fortalecer la calidad de vida de las personas, brindando acceso a productos y servicios, y generando empleo formal para garantizar el acceso a la salud con medicamentos al alcance", aseguraron desde Farmacity.

Otras marcas desembarcan en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires

Desde que dejaron de ser villas miseria, más marcas se interesan en estas zonasEn Playón de Chacarita, ya funcionan empresas de servicios de pago como Rapipago (de la firma Gire) y Pago24. También están el mayorista Golomax, la red de carnicerías Res y Winim, una pyme que trabaja contra el desperdicio de alimentos. Dos firmas de telecomunicaciones ya pusieron un pie, Telecentro e iPlan; además de TuAlbañil, la plataforma que ayuda a remodelar casas particulares.

McDonald's tiene un local en funcionamiento en el Barrio Mugica, la ex Villa 31 del barrio de Retiro.

La tendencia se repite en otras partes. Al desembarco de McDonald's en el Barrio Mugica, la ex Villa 31, se sumaron las farmacias Punto Farma, el súper Diarco y la cadena de pizzas y empanadas Tomasso, entre las aperturas más relevantes. Ya hay también una sede de Santander. A metros, en el Barrio Rodrigo Bueno, funcionan otras como Oca, DirecTV, Open 25! y Vía Bana, las heladerías sociales de Grido destinadas a zonas vulnerables con un modelo low-cost.

Otras empresas miran de cerca estos barrios y ya se instalaron en las inmediaciones. Es el caso de Dia, que ya tiene tiendas a metros de Ciudad Oculta, Barrio Piedrabuena y Lugano. En el conurbano, también está cerca de Laferrere, por nombrar algunos ejemplos que mencionó Martín Álvarez Espindola, Director de Legales, Compliance, Relaciones Institucionales & ESG de Dia Argentina. 

La cadena española lanzó en Mugica una iniciativa que promueve la donación de alimentos, bajo un programa de educación que enseña a cocinar platos nutritivos y accesibles con un recetario de productos de la marca propia. En el marco de 'El día es hoy', Jimena Monteverde, cocinera y embajadora de DIA, preparó un plato nutritivo para más de 70 familias que concurren a diario al comedor de la fundación El pobre de Asís. 

Los motivos que explican la llegada de marcas a barrios populares

La creciente urbanización de los barrios populares impulsa la llegada de negocios. Más de 400.000 personas viven en estas zonas carenciadas de la Capital Federal, según datos que manejan organizaciones sociales. La posibilidad de captar a un segmento de consumidores que representa el 15% de la población que vive en la Ciudad tienta a las marcas, con la oportunidad de brindar precios competitivos en lugares de escasa oferta y canales de venta informales.

De esa manera, la estrategia busca diversificar la disponibilidad de bienes y servicios e integrar estos corredores comerciales con el resto de la ciudad. "Es fundamental su presencia porque mejora la competencia, garantiza que programas como 'Precios Justos' lleguen a lugares que más lo necesitan y crea puestos de trabajo en blanco cerca de las casas de las personas que viven en estos barrios", explicaron desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

La posibilidad de captar a un segmento de consumidores que representa el 15% de la población que vive en la Ciudad tienta a las marcas.

Junto con la cartera de Desarrollo Económico, este ministerio trabaja en la aplicación de la norma 6545, que ya entró en vigencia y fue sancionada el año pasado por la Legislatura porteña. La 'Ley de integración productiva e impulso al trabajo en barrios populares' creó una especie de 'distrito económico' que comprende a cuatro zonas: el Playón de Chacarita, los barrios Mugica y Rodrigo Bueno, y la Villa 20.

La ley da incentivos para las empresas que se radiquen allí, con beneficios impositivos y ventajas fiscales. El artículo 11 establece que las compañías podrán computar como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos un porcentaje del monto invertido en proyectos en estos barrios. Las actividades son diversas y comprenden varias de las enumeradas antes y otras como venta de indumentaria, 

Vía Bana es una marca de heladerías sociales de Grido, dirigida a zonas vulnerables con un modelo low-cost.

"Se generaron más de 200 puestos de trabajos formales con la radicación de estas empresas y más de 500 personas se capacitaron en talleres de todo tipo: belleza de manos, gestión administrativa-contable, diseño gráfico y herramientas digitales, entre otros cursos", destacaron desde el Ministerio de Desarrollo Urbano.

Otro punto que incide es el mayor consumo en grandes superficies, que, con más medios de pago, acuerdos como 'Precios Justos' y promociones, le ganaron en los últimos meses a autoservicios y almacenes. El primer trimestre cerró con una caída de las ventas del 8% en estos negocios y del 0,6% en comercios barriales, mientras que las cadenas acumularon una suba del 8,4%, según un informe de la consultora Scentia.

Temas relacionados
Más noticias de sustentabilidad

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés