La crisis no frena los viajes al exterior: se disparó 50% la venta, ¿por qué es un buen momento para comprar?
Varios factores hacen que hoy sea conveniente cerrar las reservas en destinos internacionales y fijar ya el precio. Aéreas, hoteles, excursiones y seguros de viaje viven un "veranito". Cómo aprovechar para contratar las próximas vacaciones
A contramano de la crisis, el turismo emisivo vive un 'veranito'. Pese a las trabas a los viajes al exterior y la devaluación, los argentinos no rescinden sus vacaciones fuera del país. Luego de las PASO, se disparó un 50% en promedio la demanda de vuelos, hoteles, excursiones y seguros de viaje para destinos internacionales.
Es que es un buen momento para comprar por tres factores. Por un lado, el dólar turista ('Qatar', cuando supera los u$s 300 en consumos en el exterior) estará congelado hasta el 22 de octubre. Así lo prometió el Gobierno en agosto, cuando bajó del 25% al 5% la percepción del anticipo de Bienes Personales. La medida fijó esta cotización en $ 640, $ 205 menos que el dólar blue, que este miércoles tocó un nuevo máximo y se vendió a $ 845 (solo en la última jornada subió $ 30). En ese sentido, hoy resulta más conveniente pagar con tarjeta consumos dolarizados, que se pesifican al tipo de cambio turista.
El segundo punto es la expectativa de una posible devaluación tras las elecciones generales y un eventual balotaje, lo que lleva a que muchos se apuren a concretar las reservas para cerrar precios y anticipar gastos futuros. En estos días, sobre todo, donde los prestadores registran movimiento, el tiempo es un factor clave: con el cobro del sueldo de septiembre, varios optan por sacarse de encima los pesos y pagar con débito, o contratar un servicio (en pesos también) que abonarán a fin de mes, ya que muchas tarjetas de crédito vencen recién los primeros días de noviembre.
Como tercer factor, en la industria mencionan las complicaciones para comprar dólares y acceder a otros bienes, por lo que varios aprovechan este contexto de limitaciones y de caída de poder adquisitivo para hacer viajes fuera del país, porque total, dicen, "los pesos se licúan", así como para "recuperar el tiempo perdido en la pandemia".
En ese sentido, los operadores hicieron un buen balance en la Feria Internacional de Turismo de América latina (FIT), que se llevó adelante del sábado al martes en La Rural. La sensación compartida es que el sector surfea el contexto e incluso igualó el nivel pre-Covid en ciertos mercados. Pese a la incertidumbre por las políticas del próximo Gobierno, que determinarán las reglas de juego para el rubro, son optimistas de cara a 2024 y confían que la demanda se sostendrá.
Se anticipan consumos de viajes al exterior por la suba del dólar
"Desde las PASO, hubo una suba interanual del 140% en la venta", afirmó Marcelo Costa, director comercial de GOL Linhas Aereas para la Argentina. Por la alta demanda para las vacaciones, la aerolínea duplicará sus vuelos con Brasil, además de lanzar rutas y retomar otras. Entre el 6 de diciembre y el 28 de febrero, tendrá 120 frecuencias semanales, el doble de las actuales.
Las low cost JetSmart y Flybondi también tuvieron un incremento de la demanda, especialmente a Brasil, "por la especulación frente a una devaluación", explicaron. Además de volar a Río de Janeiro 14 veces a la semana, JetSmart estrenará la conexión con Florianópolis con siete frecuencias semanales. En tanto, dos de las rutas internacionales de Flybondi también tendrán más vuelos: Florianópolis operará tres frecuencias semanales y Río de Janeiro tendrá tres vuelos diarios cinco días de la semana.
El fenómeno se repite en el alojamiento. "Cuando la gente tiene un sobrante de dinero, se asegura los pasajes y el hotel, que representan el 80% del gasto. Tres meses es el tiempo de anticipación habitual de compra. En argentinos llega a seis y prevalecen los all inclusive, que permiten tener un control presupuestario ante la devaluación", comentó Jimena Faena, VP de marketing y operación de marcas de Wyndham Hotels y Resorts para América latina y el Caribe, grupo hotelero que maneja 27 complejos 'todo incluido' en destinos como México, República Dominicana, Curazao y Jamaica bajo las líneas Wyndham, Viva by Wyndham, TRS, Kunuku y Grand Palladium.
La ejecutiva añadió que en agosto se cerraron reservas para el verano "cuando lo habitual es hacerlo en septiembre" y que creció también la redención de puntos en el sistema de lealtad y recompensa de la cadena por la falta de cuotas y la suba del dólar. "El argentino usa todos los beneficios posibles para seguir viajando y le da más prioridad a la vacación que en otros países. En nuestra base de socios latinoamericanos, la Argentina ocupa el top-3, detrás de México y Brasil. En julio, antes de las PASO, lanzamos una promo y tuvimos un 40% más de ventas que el año pasado. Fue mes récord", destacó.
"Hoy estamos un 10% arriba de 2022 y planeamos terminar 2023 por encima. Desde las PASO, hubo una venta sostenida por esta suerte de estabilidad cambiaria y por estos días cobró un ritmo interesante. La gente está asegurándose las próximas vacaciones pagando en pesos, sin gastar divisas", sumó Gustavo Mesa, gerente comercial para América latina de Bahía Príncipe Hotels & Resorts, cadena con all inclusive en República Dominicana, la Rivera Maya y Jamaica, perteneciente a Grupo Piñero.
Hacia Aruba, destino de lujo que capta cada vez más turistas, subieron un 54,2% los viajes de argentinos en agosto comparado al mismo mes de 2022. Y el 2,5% que lo visitó repite la experiencia. "En lo que va de 2023, logramos un 18% de crecimiento respecto de 2019. Los argentinos son los que más tiempo se quedan con una estadía mínima de nueve noches, mientras que chilenos se alojan seis; colombianos, cuatro; y ecuatorianos, tres. El 80% se hospeda en hoteles", sostuvo Jordan Schlipken, director de Aruba Tourism Authority for the Latin American Region, la autoridad de turismo de la pequeña isla situada frente a Venezuela y dependiente de Países Bajos.
En excursiones sucede lo mismo. La filial local de Civitatis creció un 160% en contrataciones respecto de 2022 y duplicó el número de usuarios. En cuatro años, y con pandemia mediante, el mercado nacional se convirtió en el segundo más importante para la empresa española (detrás de su nación de origen), que comercializa tours en español y llegó al país en 2019.
"Los argentinos, que ya son 400.000 en la plataforma, contratan con cada vez más antelación, con un promedio de 30 días antes del viaje, cuando solían hacerlo durante la estadía. El 70% de las excursiones que vendemos en el país son para hacer en destinos internacionales. El año que viene apuntamos a crecer en un 50% la cantidad de viajeros y llegar a 600.000 argentinos", señaló Enrique Espinel, chief operating officer (COO) de Civitatis, que cuenta con más de 80.000 actividades en 3200 destinos de 150 países, con 6 millones de afiliados.
Los seguros de viaje, que se cotizan al dólar oficial, pasaron a tener una importancia mayor en las prioridades de los pasajeros. "Antes, ocupaban el cuarto lugar, detrás de aéreos, hoteles y tours. Hoy, están entre el segundo y tercer puesto. Previo al coronavirus, 3,5 de 10 personas viajaban sin una asistencia. La proporción llega ahora a 6,5. También subió el nivel de cobertura. El 65% de las ventas en 2019 contemplaban gastos de hasta u$s 60.000. Actualmente, más de la mitad son por un monto superior a u$s 150.000", detalló Sebastian Bras Harriott, country manager de Assist Card en la Argentina, y concluyó que en septiembre subió un 32% interanual la contratación.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.