Se frenó el boom

Inflación, cepo y menos cuotas, los 3 factores que golpearon al comercio electrónico en 2022

La situación económica impactó en las compras online, que crecieron por debajo de la inflación el año pasado. Qué expectativas tiene el e-commerce para 2023

En esta noticia

La inflación, el cepo importador y la menor cantidad de cuotas golpearon a la facturación del comercio electrónico el año pasado y frenaron el boom que vivió el sector en la pandemia. Por la compleja coyuntura, la industria no logró replicar los niveles récord de crecimiento -un 124%- que alcanzó cuando se dispararon las compras online por el mayor tiempo que los consumidores pasaron en sus casas con el aislamiento obligatorio en 2020.

Aunque se sumaron más de 1 millón de compradores y se generaron un 8% más de órdenes de compra con un 11% más de unidades que en 2021, los ingresos del e-commerce en 2022 estuvieron por debajo de la inflación: el sector movió $ 2,8 billones ($ 5,4 millones por minuto)un 87% interanual más, pero inferior a la marca del 94,8% que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) según los datos oficiales del Instituto de Estadística y Censos (Indec).

Vuelve Electro Fans: cuándo es el evento de descuentos para comprar electrodomésticos y artículos para el hogar

Vuelve Travel Sale: cuándo es, qué descuentos se consiguen y cómo impacta PreViaje 4

Los resultados se desprenden del estudio anual correspondiente a 2022 que elaboró la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) junto a la consultora Kantar Insights, con la participación de 279 empresas socias de la cámara, que representan a los principales sectores de la economía, y 1100 usuarios que en los últimos seis meses hicieron al menos una compra online.

E-commerce golpeado por inflación, trabas a importaciones y menor financiamiento 

En el menor crecimiento de la facturación, se explica por la suba del ticket promedio (un 74%) que fue inferior al 94,8% de inflación anual: pasó de $ 7757 en 2021 a $ 13.488 en 2022. Esta retracción del consumo se reflejó en la desaceleración de la frecuencia de compra de los usuarios asiduos, con una baja de 4 puntos porcentuales: los consumidores 'cotidianos', que realizan compras entre una vez por semana y una vez por mes, se redujeron a un 15% versus el 19% que totalizaban en 2021.

Pero la suba de precios no fue el único factor que impactó en las ventas digitales. Como argumentan las principales empresas del sector, las trabas a las importaciones recortaron el inventario de los marketplace e incidió también la escasa disponibilidad de financiamiento al consumo, con la menor cantidad de cuotas y la falta de actualización de los límites en las tarjetas.  

El tícket promedio creció por debajo de la inflación en 2022: un 74% versus un 94,8%.

"Los resultados se interpretan en base a la situación económica. Se incorporaron consumidores que hicieron más compras, pero de menor ticket y con menos frecuencia, sumado al menor número de cuotas que ofrecen las marcas por el alto costo financiero. Electro y viajes fueron dos sectores donde se sintió esta situación", explicó el presidente de CACE, Andrés Zaied.

Qué y cómo compraron los argentinos por e-commerce en 2022

Antes de realizar una compra, en el actual contexto de crisis donde los consumidores priorizan el ahorro, buscan especialmente información del producto y las formas de pago en detrimento de las opiniones de los productos y servicios de otros compradores.

En ese sentido, el 76% de las compras tuvieron como método de pago a tarjetas de crédito, aunque bajó la financiación en más de seis cuotas con respecto a 2021: un 29% contra un 43%. Les siguieron tarjetas de débito, billeteras electrónicas y transferencias bancarias. Recién en el quinto puesto figura el efectivo. 

El 76% de las compras tuvieron como método de pago a tarjetas de crédito.

'Indumentaria deportiva y no deportiva' encabeza el podio de las categorías más vendidas, mientras que 'entradas a espectáculos y eventos' y 'pasajes y turismo' consolidan su recuperación tras el cese de las restricciones. "La gente vuelve a consumir en línea con hábitos de la prepandemia", señaló Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE, y apuntó que los gastos en el exterior también se contrajeron: el número de usuarios que realizaron compras en plataformas fuera del país pasó del 38% en 2021 al 33% en 2022

Qué espera el comercio electrónico para 2023

Con todo, la mayoría de las compañías tienen buenas expectativas para 2023 por el comportamiento del consumo online en coyunturas volátiles. "Hay dos particularidades que creemos que van a accionar en algún momento del año electoral, frente al posible movimiento del tipo de cambio", adelantó Sambucetti.

"Por un lado, el comercio electrónico es un aliado de los usuarios para buscar precios ante la caída de poder adquisitivo, por lo que esperamos que la cantidad de transacciones siga en alza. Por otra parte, ante una posible devaluación, el e-commerce es un catalizador del consumo. Cuando hay disponibilidad de pesos, la gente los convierte en productos", explicó el ejecutivo.

Esta situación ocurrió a mediados del año pasado, cuando el ex ministro de Economía Martín Guzmán renunció a su cargo y fue sucedido por Silvina Batakis. En las 48 horas de ese fin de semana en el que se disparó el dólar blue, crecieron las ventas de productos de uso diario como así también de viajes y otros rubros.

Temas relacionados
Más noticias de comercio electrónico

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés