Se publicó la ley

Blanqueo: desarrolladores pronostican suba de precios en inmuebles de pozo

La normativa permite adquirir departamentos en construcción con un avance de hasta el 50%. Esperan que se sinceren u$s 5000 millones.

Finalmente, la ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda se publicó hoy en el Boletín Oficial. ¿De qué se trata? Sirve para diferir el pago de impuestos para quienes inviertan en obras en construcción y habilita el blanqueo para la compra de dichos departamentos. Desde el sector celebran la normativa pero advierten que habrá suba en los precios de los departamentos de pozo y a estrenar.

La ley que había sido sancionada por el Congreso en febrero, busca que las inversiones se canalicen exclusivamente en la construcción de obras privadas nuevas y aquellas que tengan un grado de avance inferior al 50%.

"Se trata de una normativa muy esperada que creemos que va a dinamizar al sector y va a ser vital para la economía del país", sentenció Alejandro Ginevra presidente de GNV Group. Y si bien, en el rubro se festeja la decisión del Gobierno, piden mayor flexibilización para llevar adelante las obras en un contexto de pandemia. "Necesitamos que nos habiliten a trabajar los sábados y con jornadas más extensas. En 2020 las obras se atrasaron muchísimo", explicó el especialista.

La iniciativa comenzó a escribirse el año pasado y en julio la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) junto a la UOCRA, la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) y la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) presentaron un proyecto formal al Gobierno.

Con la nueva ley, se pretende blanquear u$s 5000 millones en el mercado de la construcción. Además descarga impositivamente a los futuros compradores. Aquellos que inviertan en un departamento en construcción no deberán abonar Bienes Personales hasta el 31 de diciembre de 2022 inclusive. Y quienes ya tengan otros bienes, podrán computar el equivalente al 1% del valor de esas inversiones como pago a cuenta del impuesto sobre los bienes personales.

Inmobiliarias en Uruguay apelan a permutas y aceptan pesos para reconquistar a inversores argentinos

"El último blanqueo, durante el gobierno de Mauricio Macri alcanzó los u$s 100 mil millones, sin embargo una parte muy reducida fue al mercado inmobiliario, algo así como u$s 300 millones. Este sinceramiento está 100% focalizado en el rubro de la construcción, por lo que nos sentimos privilegiados", sostuvo Damián Tabakman presidente de CEDU.

"Los resultados los vamos a empezar a ver ya, porque el límite de 60 días generará un efecto inmediato", arremetió Ginevra. ¿De qué se trata este plazo? La nueva ley establece que quienes blanqueen dinero dentro de los primeros 60 días pagarán un impuesto especial del 5% del monto sincerado; hasta el día 90, la alícuota asciende al 10%, y escala hasta el 20% para aquellos que ingresen al régimen hacia el final de los cuatro meses que durará el blanqueo.

Ahora bien, esos son los plazos para depositar el dinero a sincerar en las cuentas bancarias especiales para este fin. Pero el inversor tiene tiempo hasta fines del 2022 para comprar un inmueble en pozo con ese dinero.

"Yo creo que cualquier acción que se haga para fomentar la construcción suma mucho y es bienvenida. Es muy posible que mucha gente adhiera al blanqueo y motorice un poco más las ventas. Particularmente pienso que es muy tentador para realizar nuevas inversiones, y será un importante termómetro para las autoridades nacionales para medir la confianza o no que tendrán los inversores en relación al futuro político y económico del país", sostuvo al respecto, Guido Wainstein, presidente de la constructora KWZ.

Lo cierto es que los referentes consultados coinciden en que si bien es un buen momento para invertir en ladrillos, la decisión debe ser casi inmediata, porque el efecto que traerá esta iniciativa en el mercado será un incremento de precios. "Los inmuebles a estrenar van a acomodar su valor en alza porque van a tener más demanda y aparte porque el costo de la construcción subió muchísimo este último año y los desarrolladores no estarán dispuestos a vender a valores que no los cubran", agregó Wainstein.

"Necesitamos la confianza de la gente. En cuarentena quedó demostrado que la mejor inversión y la más segura es comprar ladrillos. Ojalá los precios se mantengan para tentar a los inversores, tiene que haber un compromiso por parte de los desarrolladores para mantener los valores estables", remarcó Ginevra. Para Tabakman no habrá incrementos en los precios. Aunque hay factores como "la inestabilidad económica o la inflación que hay que ver cómo se comportan", agrega.

Prevén expensas hasta 35% más caras en 2021 por las paritarias de los encargados

Hay un factor determinante y es la confianza. "Es una gran medida, con valores más que tentadores pero será esencial que el público recupere la confianza, algo que no parece sencillo. El mercado viene muy golpeado tras un año en el que la construcción estuvo paralizada al 100% por la pandemia", concluyó Tabakman.

Según una encuesta realizada por la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI) sólo el 36% de los jugadores del sector creen que la medida tendrá un impacto positivo, el 37% restante piensa que "no moverá la ajuga" y el 27% final cree que tendrá un impacto negativo.

Temas relacionados
Más noticias de blanqueo

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • 12/03/21

    No sabia que El Cronista tenia un sector de "COMICOS". Quién va a ser el pelo ...duro que va a creerle a este Gobierno. NADIE CON DINERO CONFIA EN ESTE GOBIERNO

    0
    0
    Responder