REGRESO

La aerolínea que dejó de operar en la pandemia y ahora vuelve: cuál es y a dónde volará

Andes Líneas Aéreas retomará sus vuelos en el país, luego de suspender sus operaciones en febrero de 2020, con el inicio de la cuarentena. Cómo serán sus servicios

Andes Líneas Aéreas retomará sus vuelos en la Argentina, luego de suspender sus servicios en febrero de 2020, con la irrupción del coronavirus. La compañía anunció que reiniciará sus operaciones de cabotaje en dos meses. Así lo informó a través de sus cuentas en las redes sociales, que se encontraban inactivas desde febrero de 2021.

Según pudo saber El Cronista, Andes funcionará bajo el formato de chartera, y no con vuelos comerciales regulares. Ese es el plan que la compañía tiene previsto por el momento.

Vacaciones 2023: por el Dólar Qatar, viajar en la Argentina también será más caro

Flybondi duplicará su flota y lanzará rutas internacionales: a qué destinos volará

Con el anuncio de su vuelta, la empresa confirmó el rumor que trascendió semanas atrás, cuando se conoció el dato de que llegaría un avión al país para integrarse a su flota, hecho que se concretó este jueves

Por la mañana, arribó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza un Boeing 737-800, con 11 años de antigüedad y 189 asientos en clase única. La aeronave es similar a las que utilizó la aérea en el pasado para brindar servicios.

Días atrás, una foto publicada en Flickr causó revuelo, cuando empezó a circular la imagen del Boeing 737-800 con la pintura de Andes Líneas Aéreas en Shannon, Irlanda, desde donde provino finalmente la nave (en el trayecto a Buenos Aires, realizó realizando escalas en Gander, Canadá, y Ciudad de Panamá, Panamá).

"Durante la pandemia y hasta la fecha, hemos trabajado para poder conseguir la llegada de nuestro primer avión B-737-800. Agradecemos a las autoridades nacionales, a los representantes sindicales, a todo nuestro personal, a la autoridad de aplicación (ANAC) y al sector aerocomercial nacional, por el apoyo brindado y por acompañarnos en este proceso de reconversión y relanzamiento de la compañía", señala la comunicación oficial de Andes.

El anterior indicio sobre un potencial reinicio de sus vuelos había sido en octubre de 2020, previsto para fin de ese año. A su vez, en febrero de este año surgió el rumor de que Nella Airlines habría estado negociando su adquisición. En julio de 2021, el grupo ya había comprado a Albatros Airlines, con sede en Venezuela, transacción que completó en septiembre del año pasado por u$s 50 millones.

La historia de Andes

Andes nació en 2006 como una alternativa para suplir la falta de vuelos entre Buenos Aires y Salta. En ese contexto de alta demanda en esta ruta, también otras aéreas comenzaron a ofrecer sus servicios, como Sol, Latam Argentina y Aerochaco.

A partir de su fundación, Andes experimentó un crecimiento lento, pero sólido, que le permitió terminar su primer año de operaciones con 94.000 pasajeros transportados. En diciembre de 2011, logró superar el 1 millón. Ese año alcanzó el pico de su primera etapa de expansión, cuando incorporó dos Bombardier CRJ-900 y dos Airbus A320 a su flota, para atender la demanda en la temporada de verano 2011-2012.

Andes nació en 2006 como una alternativa para suplir la falta de vuelos entre Buenos Aires y Salta.

Los siguientes tres años su operación fueron complejos. Cerró 2014 con 96.000 usuarios transportados anuales. El primer gran golpe fue la erupción el volcán Puyehue, cuyas cenizas inhabilitaron por varios meses al Aeropuerto de Bariloche, lo que provocó que Andes no pudiera operar determinados vuelos. 

El salto que pegó el dólar entre 2013 y 2015 y los controles de cambio atentaron contra el negocio, por lo que el tráfico alcanzó mínimos históricos para Andes. En ese escenario, se sumaron medidas de fuerza gremiales por disputas salariales y condiciones laborales.

Hacia mediados de 2015, la situación empezó a revertirse gracias al contrato que Andes celebró con Travel Rock, la firma de turismo estudiantil, para transportar alumnos de quinto año del secundario a Bariloche. Eso le dio un importante respiro: cerró el año con 176.000 pasajeros trasladados.

Con cambio de gobierno y la mayor apertura del mercado aerocomercial, Andes ingresó en una segunda etapa de expansión, que la llevó a incorporar cuatro Boeing 737-800 y sumar nueve destinos entre 2016 y 2017, años en los que movilizó 246.000 y 641.000 pasajeros, respectivamente, mientras que en 2018 alcanzó un pico de 1,2 millones.

El declive de Andes comenzó en 2019.

El crecimiento parecía no tener límites, hasta que la corrida cambiaria de mediados de ese año pegó de lleno en su capacidad financiera para afrontar los leasings en dólares, lo cual, sumado a la llegada de las low-cost, la liberalización del piso tarifario, el alza del petróleo y una economía en crisis, provocó que la empresa reajuste sus operaciones, se desprenda de los Boeing y tenga que despedir personal. Otros dos factores que influyeron en su caída fueron la pérdida del contrato con Travel Rock en 2019 y una deuda millonaria con Chubut.

Su red quedó reducida a Buenos Aires, Salta, Bariloche, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Mendoza, mientras que su flota operativa antes de la suspensión de sus operaciones a finales de 2019 variaba entre una o dos aeronaves. Alrededor de 250 empleados que quedaron con salarios adeudados.

Temas relacionados
Más noticias de Andes Líneas Aéreas
Noticias de tu interés