En esta noticia

La piel del ser humano se encuentra en constante exposición a cambios tanto externos como internos que pueden traer algunas consecuencias negativas.

Ya sea por cuestiones climáticas o por situaciones de estrés, un impacto en la salud del organismo puede evidenciarse en la aparición de manchas blancas en distintas partes del cuerpo, como lo pueden ser los brazos, la espalda, el pecho y/o el rostro.

En este sentido, Cleveland Clinic y Mayo Clinic, dos organizaciones sin fines de lucro, han dado a conocer cuáles son las causas más comunes detrás de la decoloración que puede sufrir la piel humana y qué tratamientos existen para combatirlas.

¿Por qué aparecen manchas blancas en la piel?

Uno de los motivos más frecuentes que explican por qué la piel humana puede presentar cambios de color es debido a la exposición al sol y el bronceado.

En este sentido, la dermatóloga Christine Poblete-Lopez, de Cleveland Clinic apunta directamente contra la rutina de tomar sol como una de las principales razones que inducen al aumento o disminución de las células que producen melanina, o el pigmento de la piel.

En este sentido, la aparición de manchas blancas en la piel constituye una señal de déficit de pigmento, una condición que indica pérdida de melanocitos.

Si bien aclara que no pican y no duelen, estéticamente puede resultar en una molestia para el individuo, ya que suelen encontrarse en zonas visibles como la cara, el cuello y los brazos.

Para tratarlas se aconseja visitar a un especialista, como un dermatólogo, que puede indicar el uso de algunas cremas con retinol o tretinoína. Además, es importante adquirir el hábito de utilizar todos los díasprotector solar.

¿Cuáles son las principales causas de la decoloración de la piel?

Existen distintos motivos que pueden inducir a la decoloración de la piel. Mayo Clinic enumera una lista de las afecciones más comunes, como lo pueden ser:

1. Dermatitis atópica (eccema)

Se produce cuando una pequeña área de piel se irrita, originando una mancha que produce un cambio de color en la pigmentación. La misma se ve más clara que la piel de alrededor (pitiriasis alba) y es común hallarla en niños que tienen eccema.

Los médicos especialistas en estos casos recomiendan la aplicación de un humectante en la piel afectada, así como evitar los jabones secantes y proteger la piel del sol.

Otros tratamiento incluyen la aplicación de una crema suave con un medicamento, como la hidrocortisona, siempre recetado por un especialista en cuestión.

2. Candidiasis superficial

Otra posible causa de una mancha decolorada en la piel es la candidiasis superficial (tiña versicolor). En este caso queda afectada solo la capa superior de la piel.

Quienes lo evidencian en su piel pueden notar cómo en algunas zona se observa más clara o más oscura de lo normal. El tratamiento puede incluir cremas o champús antimicóticos.

3. Psoriasis y vitíligo

Estas afecciones son las que evidencian con mayor notoriedad una decoloración en la piel. Lesiones típicas de estas enfermedades suelen aparecer en más de un sector del cuerpo.

En las pieles morenas o negras, la psoriasis puede dejar manchas decoloradas después de sanar, lo que se conoce como hipopigmentación posinflamatoria. La piel suele recuperar su color normal dentro de unos pocos meses.

Para el caso del vitíligo, el tratamiento puede presentar mayores complicaciones. Por este motivo, se vuelve fundamental recibir un diagnóstico claro por parte de un profesional de la salud para saber cómo abordarlo.